About my Blog

Pasa, tómate un café y comparte ideas, imágenes y música que nos ayuden a hacer camino al andar, mientras buscamos sentido a nuestras vidas e intentamos entender el mundo que nos rodea.

martes, agosto 31

con ojos de niño

Francesco Tonucci publico una visión de la escuela a través de dibujos y sencillos diálogos .Al dejar atrás las vacaciones no está de más un vistazo a lo que nos depararán los próximos días.

viernes, agosto 27

Los tertulianos sabelotodo

Recuerdo una frase que oí a un tertuliano, no recuerdo su nombre, en un programa de radio hace unos años: “No entiendo de economía, pero creo que se deben subir los impuestos”. No pude dejar de sonreír ante la tontería que había oído.

Somos sabios de wikipedia, alejándonos de toda prudencia, opinamos alegremente de todos los temas, sabemos de todo y más que nadie, así que sin ningún pudor y con gran atrevimiento opinamos y defendemos ideas que hemos oído, leído o soñado y que con un poco de suerte alguien, tan sabelotodo como nosotros, irá repitiéndolo cual papagayo en su  mesa de radio o televisión.

Posiblemente muchos piensan que son personas que estudian, que leen, que se informan, que se han preparado el tema del que van a hablar. Craso error, muchos se limitarán a repetir lo oído en otro programa de tv o de radio sin el menor pudor.

Hablan de los amores y desamores de personajes y personajillos, o de temas profundos y serios,  con frases tan serias como: me han dicho, me han llamado por teléfono, yo soy periodista,…Todo es trivializado, sirve de guasa, de cachondeo,  todo es teatro, puro teatro.

¡Ya llega septiembre! ¡Regresan los tertulianos! ¡Viva el espectáculo!

¡Qué Dios nos coja confesados!

miércoles, agosto 25

El culto a la Santa Muerte

Los mexicanos, cada día más desesperados por la violencia de todo tipo que parece campar por sus anchas, buscan consuelo en el culto a la muerte. 

En un barrio de la capital se sitúa el epicentro de la fe que más crece en el país: la de la Santa Muerte.
Una religión hibrida que fusiona el simbolismo católico y el culto prehistórico a Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl señor y señora de los muertos,  representados por esqueletos.

Los santuarios dedicados a la Santa Muerte se han esparcido y crecido por todo el país porque “la Iglesia regaña” y la Santa Muerte nunca lo hace, “ella acepta a todo el mundo”.
Su culto empezó a darse  a mediados del siglo pasado y era una práctica clandestina que ha ido creciendo y se habla de 2 a 5 millones de seguidores.Mientras en otras zonas del planeta la gente suele volverse a los fundamentalismos religiosos o políticos, los mexicanos se vuelven a su propia cultura.

Una enorme desesperación social, política y económica es la que los lleva a pedir protección contra la muerte. Un informe estadounidense califica la Santa Muerte como “el culto de los señores de la droga a la muerte, y es cierto que sus santuarios son escrutados durante las redadas contra los narcos a ambos lados de la frontera. En marzo de 2009, el Ejército americano derribó alrededor de tres decenas cerca de la frontera con EE UU como elemento de guerra psicológica contra la narcocultura.

Pero la lucha antidroga sólo está conectada de forma tangencial con la Santa Muerte: “Sus bases las forman principalmente los pobres –los excluidos de la economía formal– o quienes han perdido su fe en el sistema judicial”, afirma Lois Lorentzen, directora del Centro de la Universidad de Estudios Latinos en las Américas de San Francisco. La popularidad de la Santa Muerte, enraizada en áreas urbanas peligrosas como Tepito y regiones rurales que se les parecen cada vez más, refleja la incertidumbre política y económica de casi cincuenta millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.

Para seguir haciendo camino


La Santa Muerte, Wikipedia

Un libro: La santa muerte ,
Si te interesa te lo puedes descargar gratis desde aqui













Un documental




martes, agosto 24

¿Es la religión enemiga de la civilización?


 La Religión, y más específicamente la cristiana, ha tenido una enorme importancia en la evolución humana en base a las ideas evangélicas, al pensamiento de los Padres de la Iglesia y a la teología cristiana, bien es cierto que la Iglesia en plural ha sostenido aquellos principios y modelos evangélicos casi siempre con la infidelidad de papas, de obispos y de sacerdotes, que imponían modelos opuestos.  Mientras que las grandes religiones pusieron el acento en el misterio, en la meditación, en la astrología y la fuga de la realidad, el cristianismo, como modelo social, afirmaba el valor absoluto de cada persona humana “creada a imagen de Dios”, adoptando la lógica y el pensamiento deductivo y abriendo el camino a las ciencias y al progreso moderno.
Hoy las diferentes sociedades viven “un mundo sin Dios”, ven a la religión como un obstáculo en su progreso humano y social. Pero qué imagen ofrece hoy la Iglesia, lo que quiere transmitir la institución, ¿la misma de hace varios siglos?, y qué opina de conceptos como: libertad, democracia, progreso científico-técnico y económico-social, derechos del hombre y de la mujer, estabilidad y seguridad en cada país, educación y asistencia sanitaria para todos, justicia basada en las leyes y no en el arbitrio de los más fuertes, justicia social entre ricos y pobres, paz entre los pueblos y las naciones. El que desee, con buena voluntad, encontrar respuestas a sus preguntas qué recibe: un conjunto de dogmas, prohibiciones y obligaciones, comprueba la existencia de una falta de pluralismo, y que se quita de sus puestos a quienes manifiestan honrada y sinceramente su disconformidad con la doctrina oficial.
Expongo a continuación un artículo para la reflexión y para el debate del  filósofo italiano

Gianni Vattimo:

“Todos recordamos seguramente la famosa frase de Nietzsche sobre la muerte de Dios. Y también su cláusula: Dios seguirá proyectando su sombra en nuestro mundo durante mucho tiempo. ¿Qué pasaría si aplicáramos la frase de Nietzsche también, y sobre todo, a las religiones? En muchos sentidos, es verdad que, en gran parte del mundo contemporáneo, la religión como tal está muerta, pero todavía proyecta sus sombras en numerosos aspectos de nuestra vida privada y colectiva. Por cierto, dejemos claro que el Dios cuya muerte anunció Nietzsche no es necesariamente el Dios en el que muchos de nosotros seguimos creyendo; yo me considero cristiano, pero estoy seguro de que el Dios que estaba muerto en Nietzsche no era el Dios de Jesús. Incluso creo que, precisamente gracias a Jesús, soy ateo. El Dios que murió, como dice el propio Nietzsche en algún lugar de su obra cuando le llama “el Dios moral”, es el primer principio de la metafísica clásica, la entidad suprema que se supone que es la causa del universo material y que requiere esa disciplina especial llamada teodicea, una serie de argumentos que tratan de justificar la existencia de ese Dios o esa Diosa frente a los males que vemos constantemente en el mundo.
La tesis que quiero presentar aquí es que las religiones están muertas, y merecen estar muertas, tal como Nietzsche habla de la muerte de Dios. No sólo están muertas las religiones morales, en el sentido más obvio de la palabra: desde dentro de la sociedad cristiana y católica de Europa, es fácil ver que son muy pocos los que observan los mandamientos de la moral cristiana oficial. Lo que está muerto, en un sentido más profundo, son las religiones “morales” como garantía del orden racional del mundo.
 La institucionalización de las creencias, que dio origen a las Iglesias, incluyó (no sé si sólo en la práctica o como factor necesario) una reivindicación del poder histórico, en el sentido de que era casi natural y necesario que una religión moral se convirtiera en una institución temporal poderosa. Es lo que parece haber ocurrido con el catolicismo, pero se pueden ver muchos otros fenómenos similares en la historia de otras religiones. Incluso el budismo engendró un Estado, el Tíbet de los lamas, que ahora lucha por sobrevivir frente a China. En todas partes -por ejemplo, en el hinduismo-, el mismo hecho de que exista una diferencia entre clérigos y legos hace que la religión se convierta en una institución, cuyo objetivo principal es siempre su propia supervivencia. Mencionaré de nuevo el ejemplo de la Iglesia católica: si no hubiera sobrevivido a lo largo de los tiempos, yo no habría podido recibir el Evangelio, la buena nueva de la salvación. Una vez más: como en el caso de la muerte de Dios de Nietzsche, la muerte de las religiones institucionalizadas no significa que no tengan legitimidad. Sencillamente, llega un momento en el que ya no son necesarias. Y ese momento es nuestra época, porque, como puede verse en muchos aspectos de la vida actual, las religiones ya no contribuyen a una existencia humana pacífica ni representan ya un medio de salvación. La religión resulta un poderoso factor de conflicto en momentos de intercambio intenso entre mundos culturales diferentes. Por lo menos, eso es lo que ocurre hoy: en Italia, por ejemplo, existe un problema con la construcción de mezquitas, porque la población musulmana ha aumentado de forma espectacular. La hegemonía tradicional de la Iglesia católica está en peligro, pero los católicos no se sienten amenazados en absoluto por esa situación; sólo los obispos y el Papa.
La Iglesia afirma que defiende su poder (y los aspectos económicos de él) para preservar su capacidad de predicar el Evangelio. Sí; pero, como en tantas instituciones, la razón suprema de su existencia se queda muchas veces olvidada a cambio de la mera continuidad del statu quo. Lo que quiero decir es que, en el mundo actual, sobre todo en el Occidente industrial, la religión como institución se ha convertido en un factor de conflicto y un obstáculo para la “salvación”, sea eso lo que sea. Quiero subrayar que hablo de la muerte de las religiones en el mismo sentido en el que acepto el anuncio de Nietzsche sobre la muerte de Dios. La religión que está muerta es la religión-institución, que contribuyó enormemente al desarrollo de la civilización pero, al final, se convirtió en un obstáculo.
Hablar de la muerte de las religiones en un sentido relacionado con el anuncio de la muerte de Dios de Nietzsche no significa, desde luego, que la religión nunca haya tenido sentido para la humanidad. Ni siquiera se puede decir que la frase de Nietzsche significa que Dios no existe. Ésa sería de nuevo una afirmación metafísica, que Nietzsche no quería pronunciar, por su rechazo general a cualquier metafísica “descriptiva”. La lucha contra la supervivencia de las religiones de la que hablo tiene poco que ver con la negación racionalista de todo significado a los sentimientos religiosos. Incluso se toma muy en serio ese resurgimiento de la necesidad de una relación con la trascendencia que caracteriza numerosos aspectos de la cultura actual. Citaré de nuevo a Nietzsche, que dice que Dios está muerto y ahora queremos que existan muchos Dioses.
Mientras las religiones sigan queriendo ser instituciones temporales poderosas, son un obstáculo para la paz y para el desarrollo de una actitud genuinamente religiosa: pensemos en cuánta gente está abandonando la Iglesia católica por el escándalo que representan las pretensiones del Papa y los obispos de inmiscuirse en las leyes civiles en Italia. Los ámbitos de la ética familiar y la bioética son los más polémicos. En Estados Unidos, el anuncio reciente del presidente Obama sobre su intención de eliminar las restricciones a la libertad de las mujeres para abortar ha suscitado una amplia oposición por parte de los obispos católicos. La oposición contra cualquier forma de libertad de elección en todo lo relacionado con la familia, la sexualidad y la bioética es continua e intensa, sobre todo, en países como Italia y España. Tengamos en cuenta que la Iglesia se opone a leyes que no obligan, sino que sólo permiten la decisión personal en estos asuntos. Deberíamos preguntarnos de qué lado está la civilización.
Hace poco, el Papa repitió su idea constante de que la verdad no es negociable. ¿Ese “fundamentalismo” es sólo característico del catolicismo, o de todo el cristianismo? Quienes hablan de civilizaciones tienen la responsabilidad de tener en cuenta esta condición concreta. No hay más que ver los frecuentes diálogos interreligiones que se celebran en cualquier parte del mundo, en los que los interlocutores suelen ser “dirigentes” de las distintas confesiones. No dialogan para cambiar nada; no es más que una forma de volver a confirmar su autoridad en sus respectivos grupos. ¿Acaso sale de estos frecuentes encuentros algo útil para la paz y la mutua comprensión de los pueblos? Mientras no se elimine el aspecto autoritario y de poder de las religiones, será imposible avanzar hacia el mutuo entendimiento entre las diversas culturas del mundo.
Esta conclusión puede parecer una gran paradoja, dado que, en general, se ha considerado que la religión era un medio de educar a la humanidad hacia la caridad, la piedad y la comprensión. En muchos sentidos, la compasión parece ser la base fundamental de toda experiencia religiosa. Y es cierto, ya sea desde el punto de vista del cristianismo, el budismo, el hinduismo, el islam o el judaísmo. Hasta aquí, nada que objetar. Pero precisamente por eso es por lo que debemos reconocer que ha llegado la hora de que las personas religiosas se alcen contra las religiones. Y que afirmen tajantemente que la era de la religión-institución se ha terminado y su supervivencia sólo se debe a los esfuerzos de las jerarquías religiosas para conservar su poder y sus privilegios. El hecho de que esta tesis parezca inspirarse, en gran parte, en la experiencia cristiana (y católica) europea, no limita su validez para otras culturas. Seguramente, el veneno del universalismo se extendió por el mundo gracias a los conquistadores europeos, que son responsables de la estricta asociación entre conversión (al cristianismo; recuérdese el compelle intrarede San Agustín) e imperialismo. Ahora es el mundo latino el que debe romper esa asociación y separar la salvación de cualquier pretensión de creencia y disciplina universal como condición para alcanzarla. No es una tarea fácil.
Artículo publicado en El País, 1-3-2009.

lunes, agosto 23

El uso perverso de la religión

Se habla con bastante frecuencia del factor religioso en los conflictos armados que existen en diversas partes del planeta. Sin dejar de lado otros factores tan importantes como la pobreza, la marginación, la injusta distribución de la riqueza; es importante estudiar como el uso perverso de la religión lleva a enfrentarse violentamente a las gentes.

En Israel, los ultraortodoxos – un 20 % de la población- pretenden que la Torá sea la constitución del país. Los palestinos con su Sharia ( ley islámica) practican lo mismo.

Nos sorprenderíamos de las similitudes que tienen el rigorismo religioso judío y el integrismo islámico. Los barbudos de ambos lados, unos con tirabuzones, traje y sombreros negros, y los otros con túnicas negras y cintas verdes dan miedo.

Sus cámaras legislativas son la sinagoga  y la mezquita. Desde "Oye, Oh Israel, Jehová es nuestro Dios, Jehová  es único" y ¡Alá es grande! Se antoja difícil que se pueda llegar al entendimiento.

Curiosamente un uso racional del mensaje religioso, basado en el amor, la paz y la tolerancia deberían ayudar  a unir las diferentes comunidades. Pero no se camina en la zona del entendimiento sino en la de la confrontación.

Para seguir haciendo camino


Un libro: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado el viejo continente
Autor: Christopher Caldwell
Editorial: Debate
Páginas 414, Precio 27,90 €


Un libro: Los Cristianos. Historia del pensamiento
Autor: Jesús Mosterín
Editorial: Alianza
Páginas 554 Precio 11,50 €

domingo, agosto 22

los diez mandamientos

He leído en El País un artículo de opinión en el que  Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de Sociología en la Universidad Complutense nos habla de  los diez mandamientos que debe cumplir un artículo de opinión.

Os dejo una muestra de algunos y os invito a leer el artículo completo en el periódico donde se publica. Sigue el enlace: los diez mandamientos

1. Tendrás cuidado con las subordinadas. Como quiera que la lengua de Cervantes es extraordinariamente versátil, según se refleja en nuestro acervo literario, así como en el pasmoso desarrollo de nuestro lenguaje administrativo, único en el mundo por lo que se refiere a prolijidad y precisión, no está de más que, en el espacio sofocante de una tribuna de periódico, el autor tenga la elegancia de recortar la longitud de sus frases. 

2. Si eres alto cargo, presidente de una gran empresa, representante de una ONG o responsable de no sé qué observatorio, no escribas un artículo; menos todavía si es el "Día Internacional de...". Dichos artículos son planos, previsibles y tediosos.

3. No utilices nunca palabras como "baladí" u "ominoso", ni expresiones absurdas como "niego la mayor" o casticismos taurinos en general. Huye también de "a la sazón" y "de suerte que".

4. No insultes ni faltes en demasía a quien piensa diferente, ni ridiculices la opinión ajena para agrandar la tuya. No es necesario decir que para discutir con el contrario tienes que ponerte a cuatro patas.

5. No hables demasiado de ti mismo, aunque sea de forma indirecta. El truco consiste en presentar, a propósito de una cuestión cualquiera, un panorama dominado por necios y fanáticos. Para ello conviene hablar de "la tribu" o de "la secta".

6. Si eres jurista, no escribas. El conocimiento de las leyes está contraindicado para el artículo de opinión. El fárrago resulta indigesto, incluso si tiene menos de 1.500 palabras.

7. No escribas artículos "desiderativos" en los que se dice "el Gobierno debería hacer reformas para salir de la crisis" o "la sociedad española debería tomar conciencia de la problemática de la inmigración". Los buenos propósitos se dan por supuestos. De lo que se trata más bien es de explicar por qué un curso de acción evidente y deseable no se lleva a término

8. Según explica Irina Semionov, una de los fundadores de la escuela semiótica rusa, en un tratado maravillosamente traducido por el catedrático de lenguas eslavas Bernabé Odriozola, si eres profesor de universidad debes abandonar las citas, los nombres, las teorías y las referencias bibliográficas. No te imaginas lo poco que le importa todo eso a tus lectores.

9. No te dejes llevar por las introducciones. Muchos autores se recrean en prolegómenos y cuando de verdad entran en materia, se les ha acabado el espacio para decir algo interesante. Como dicen los ingleses, get to the point.

10. No caigas en la tentación del adjetivo y menos si es truculento y apocalíptico. El adjetivo colorea, pero no contribuye al entendimiento. Hay que tener una fuerza de voluntad hercúlea para escribir sobre Francisco Camps y no añadir que es un cursi. No obstante, los buenos autores son aquellos que aprenden a dominar sus impulsos.

11. Lee siempre los artículos de Miguel Boyer, que son modélicos.

Todos estos mandamientos se resumen en dos: no aburrirás al lector y no aburrirás al lector.

Qué así sea


sábado, agosto 21

la conducta de los demás

Todos hemos vivido situaciones en las que la conducta de los demás nos molesta e irrita. Los coches con la música a todo volumen a cualquier hora del día o la noche. El toque del claxon por los seguidores de un equipo de fútbol que celebran su victoria, la concentración de gente en parques o plazas donde se incumplen normas mínimas de convivencia, etc.


Bernabé Tierno se refiere a ellas como la “burrine”  que día a día supera el civismo y las buenas maneras.
Desde hace unos años, en muchos países europeos, proliferan los cursos para aprender a actuar en estos casos. Aprender a manejarlos resulta cada vez más necesario.

¿Somos menos educados ahora? Parece ser que sí. Y cambiar esta tendencia, esta situación es tarea de todos, debemos exigir, conseguir, luchar por el fracaso de la “burrine” 

No está de más recordar la afirmación de Kant
El hombre solo puede llegar a ser hombre a través de la educación y el hombre sólo es lo que la educación hace de él”




Para seguir haciendo camino:
Un libro: Bien educados
Autor: Salvador Cardús
Editorial: Paidós Contextos
Páginas 131; Precio: 10 €

jueves, agosto 19

Tómate tu tiempo

Vivimos en la era de la velocidad. No movemos con más rapidez que nunca. Nos esforzamos por hacer las cosas más deprisa para ser más eficientes pero pagamos un precio muy alto para someternos a un ritmo de vida vertiginoso y descontrolado.

Algunos días, todo nos supera. Nos sentimos ahogados, desbordados, incapaces de razonar o de  gestionar los contratiempos. “Cálmate”, “respira”, “toma distancia”, nos decimos a nosotros mismos instándonos a apretar el botón de pausa.

Esta actitud de  parar la máquina, hacernos a un lado y considerar el problema desde otro ángulo, la tenemos todos y lo hemos podido comprobar en los momentos difíciles de nuestra vida: una enfermedad, un accidente, una muerte.

De pronto, todo lo demás se vuelve superfluo, anecdótico. Pero en nuestra vida cotidiana no es fácil alcanzar un estado de distanciamiento y serenidad.

Necesitamos tomarnos nuestro tiempo. Pararse, considerar con tranquilidad aquello que nos altera, no dejarnos dominar por nuestro estado de ánimo es indispensable para vivir con más serenidad, con los otros y con nosotros mismos.

Para seguir haciendo camino:

Un libro: Elogio de la lentitud
Autor : Carl Honoré
Editorial RBA, edición de bolsillo
Páginas 330, Precio 7,5 €

miércoles, agosto 18

cosas veredes, amigo Sancho. 2ª entrega

¿Quién dijo que el tamaño no importa? Cuando se trata de vacas o mejor dicho sobre el efecto nocivo del gas metano que producen sobre el medio ambiente, cuanto más pequeñas, mejor. Ésta parece ser la máxima que se está imponiendo en algunas granjas de Estados Unidos, donde está creciendo la tendencia a criar vacas en miniatura. Existen cerca de 26 razas de minivacas en todo el mundo, las más altas apenas superan el metro y las hay incluso de menos de 80 centímetros.

"Cuando comencé a probar con estas reces en miniatura, todo el mundo pensó que estaba loco", le cuenta a BBC Mundo el profesor y granjero Richard Gradwohl, quien en su centro de investigación desarrolló 18 de estas 26 variedades.

Según explica Gradwhol, diez minivacas generan la misma cantidad de este gas que una grande."Por otra parte, en un terreno de cinco hectáreas, en el que caben dos vacas, entran diez minivacas", dice.
De ahí se desprende que cada hectárea tiene un rendimiento mayor por kilo de carne.

¿Cómo es posible si las vacas son más pequeñas?

Esto se debe a una serie de factores y en particular a que la relación entre el peso del animal vivo y la cantidad de carne comestible que se obtiene de él no es la misma en un animal grande que en uno pequeño.
"Cuando una vaca de 450 kilos va al matadero pierde cerca del 40% en huesos, cabeza y órganos internos. Queda entonces una res de 270 kilos. Cuando la conviertes en carne comestible pierdes otro 20% y, finalmente, terminas con algo así como 216 kilos", explica Gradwohl.

"En una animal pequeño se pierde mucho menos. Si la vaca pesa unos 270 kilos, cuando va al matadero en vez de perder el 40%, pierde el 30% y cuando conviertes lo que queda en carne comestible, en vez del 20%, pierdes el 15%. Entonces, un animal pequeño puede producir hasta 160 kilos de carne comestible", dice el granjero.

Estos porcentajes son menores porque las vacas en miniatura tienen huesos más pequeños y menos cantidad de grasa. Al aumentar el rendimiento por hectárea, los ranchos necesitan menos terreno para producir la misma cantidad de carne.

En cuanto al sabor, Gradwohl argumenta que la carne de minivaca es aún más sabrosa, ya que el gusto está relacionado con la longitud de los músculos. "Cuanto más cortos, más rica es la carne. En ese aspecto es parecida a la carne de ternera", señala.

En Estados Unidos -donde el consumo anual de carne vacuna por persona es de 43 kilos- ya hay unas 20.000 miniaturas.

Noticia e imágenes procedentes de BBC Mundo


martes, agosto 17

Hablemos del Ramadán

A mediados de agosto comienza el mes santo del Ramadán, en el que cientos de millones de musulmanes ayunan desde el amanecer hasta el ocaso;  para los fieles, ese periodo significa también nada de peleas, palabrotas ni sexo durante el día. Pero no todo es ascetismo piadoso. El Ramadán es  una fuerza que mueve el mundo, un periodo imprevisible de consumismo generalizado, conflictos sorprendentes y trapicheos políticos. 
Valí  Nasr,  profesor de Política Internacional en la Fletcher School de la Tufts University, ha publicado un articulo - 5 cosas que no sabe sobre el Ramadán-  en la revista Foreign Policy Edición española 

En él nos habla de aquello que acompaña al aspecto religioso del islamismo. Por su interés reproduzco aquí alguno de sus comentarios.

Es un buen negocio
Aunque no llega a ser el monstruo  mundial de consumismo  que es la Navidad, el Ramadán  ocupa un respetable segundo  lugar. La productividad en el  mundo musulmán se derrumba  durante el ayuno y las actividades  del Gobierno se paralizan.  Pero las tiendas de Estambul  están abarrotadas, y es una  de las épocas más ajetreadas  para los vendedores de coches  de lujo en Riad.

Tras el petroleo, es la mayor exportación de Arabia Saudí 
 Hasta los 70, la observancia  estricta del Ramadán era voluntaria  en gran parte del mundo  musulmán, una expresión de  solidaridad cultural tanto como  de devoción personal. entonces  llegó la crisis del petróleo de  1973. Los petrodólares inundaron  las arcas del Golfo Pérsico  y llenaron de oro los reinos del  desierto, que respaldaban a  clérigos islámicos conservadores  y que construyeron  mezquitas en todo el mundo.  Los trabajadores inmigrantes  volvían a sus países, a las montañas  del norte de Pakistán o a  las llanuras de Bangladesh, con  actitudes más estrictas sobre  las mujeres, la educación y las  prácticas religiosas. Hoy en día,  en Aceh, Indonesia, no respetar  el Ramadán se castiga con  latigazos; en 2009, el Ministerio  del Interior de Egipto empezó  a aplicar edictos por los que  comer de día durante el mes  santo era delito menor.

Es un tiempo de paz marcado por la guerra
La contemplación religiosa no  siempre ha sido sinónimo de  pacifismo. el profeta Mahoma  libró la Batalla de Badr, la  primera guerra musulmana  contra los infieles de La Meca,  durante el Ramadán del 624.  El conflicto de 1973 que los  israelíes llaman la Guerra de  Yom Kippur es, para egipcios,  jordanos y sirios –que lanzaron  su ataque sorpresa mientras  ayunaban–, la Guerra del  Ramadán. en tiempos más recientes,  en Irak, este mes se ha  caracterizado por aumentos de  la violencia sectaria y ataques  contra las tropas estadounidenses,  que llegaron a un total  de 1.400 incidentes en 2007.  Pero el Ramadán también  es momento de complicadas  maniobras militares: durante la  batalla de Tora Bora, algunos  de los combatientes afganos  que estaban acercándose cada  vez más a Bin Laden insistieron  en irse a casa al atardecer para  romper el ayuno. 

La globalización ha cambiado el Ramadán
Para los aproximadamente  45 millones de musulmanes  que viven hoy en Occidente, la  observancia religiosa estricta  puede ser una costumbre muy  solitaria. el trabajo no disminuye  su ritmo por el Ramadán, y  los que ayunan deben pasar el  día con colegas que comen y  beben sin problemas. en Internet  han aparecido guías con  consejos sobre cómo soportar  los sentimientos resultantes de  aislamiento, y algunos clérigos  influyentes han autorizado  dispensas especiales a  los musulmanes que viven  fuera de Oriente Medio. Por  ejemplo, unas normas de 1970  permiten a los musulmanes  que viven por encima de los  64 grados de latitud (donde el  sol no se pone nunca en verano)  que empiecen y acaben  el ayuno según la hora de La  Meca o la gran ciudad más  próxima hacia el sur que tenga  un amanecer y un atardecer  normales.   


Para seguir haciendo camino
Daniel Climent, El calendario musulmán y el Ramadán
Redes Cristianas: Empieza el Ramadán 
El mes de Ramadán, El ayuno de Ramadan, página web con bastante , variada y completa información

lunes, agosto 16

la generación perdida

80 millones de jóvenes en todo el mundo ni estudian ni trabajan. La generación perdida la llaman los sociólogos. Los mismos que afirman que somos los mejores tratados de toda la historia y nos les falta razón. Han nacido en una época llena de adelantos tecnológicos sin parangón, con un desarrollo de los medios de comunicación como nunca han existido.  Pero sólo ha dado lugar a una generación de jóvenes pasivos, desilusionados y sin motivaciones para el futuro. Por primera vez en la historia la calidad de vida de los hijos puede ser inferior a la de sus padres.

Desgraciadamente esto es producto de muchas decisiones y dejadez de los actores políticos, y de los empresarios, de los docentes y de los padres también, no echemos balones fuera.

Pero, ¿sería posible escuchar alguna autocrítica? Ya tenemos los estudios. ¿Por qué hemos llegado a esta situación? Es un fracaso de toda una sociedad. Podemos pensar que la crisis de valores, la perdida de actitudes básicas han influido, incluso pensar que todo es una acumulación de situaciones.

El sociólogo Alain Tourine afirma :

“  los jóvenes tienen que ser tan competitivos que se acaban rompiendo. No están solo desorientados; es que no hay pistas, no hay camino, no hay derecha ni izquierda, adelante ni detrás.”

Los jóvenes y adolescentes parecen desconocer lo que significan conceptos como honestidad, esfuerzo, sacrificio, responsabilidad, compromiso y superación.

No todos son como los englobados en esta generación perdida, son una esperanza, hay gente preparada que lucha por un futuro mejor. Quizás ha llegado la hora de apoyarlos con toda la fuerza para que tiren del carro y sirvan de modelo a los demás.

Y  los padres, abuelos, profesores, políticos, empresarios a buscar soluciones   que empiecen a ayudar a mejorar estas dramáticas soluciones. No podemos condenar a la marginación social al 25 % de nuestra juventud.

Para seguir haciendo camino:

La juventud perdida en Latinoamérica, por Verónica Calderón en El País
¿Jóvenes desahuciados?, por Alfredo Abián en La Vanguardia
Ni trabajar ni estudiar, por Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia
Jóvenes que ni estudian ni trabajan, por Herminio Otero en la Revista Fusión
Generación " ni-ni": ni estudia ni trabaja por Jose Luis Barberia en El País

sábado, agosto 14

las vidas posibles

Imagínate que tú eliges tomar una caña de cerveza en vez de una copa de vino. Imagínate viendo  tu vida a partir de esa caña pero imagínate viendo qué  hubiera pasado si te hubieras tomado la copa de vino. 

El eterno debate sobre los caminos posibles y su influencia en  nuestra vida. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿ A dónde vamos?

El verano es una etapa propicia a ver cine y en ocasiones aparecen películas que son “especiales”. Por su tema, su director, sus actores, su fotografía, su música, etc. Las vidas posibles de Mr. Nobody es una de esas películas, una mezcla de todo lo anterior; ya desde los títulos de crédito llama poderosamente la atención. 

Nos cuenta la historia de Nemo Nobody, un joven que vive feliz junto a su mujer y sus hijos. Un día se despierta y cree que está en su futuro. Con 118 años es el único superviviente de la raza humana.

La película nos sitúa en un futuro cercano en el que todos somos inmortales, salvo el protagonista, que es el último mortal sobre la Tierra. Pero esa no es la base de la historia, sencillamente esa es su ubicación temporal y social, por lo que debemos tener en cuenta que lo realmente importante son las historias del protagonista,  pues Nobody,  "recuerda" a lo largo de la película las distintas vidas que ha llevado según las decisiones tomadas, todo ello narrado desde la más fantástica forma visual, que nos introduce de lleno en escenarios oníricos, en situaciones imposibles pero que van encajando como un puzzle para que apreciemos cómo desde lo más nimio tiene relevancia en lo que nos deparará el futuro, y así  vemos la evolución del protagonista en las distintas vidas posibles que ha llevado acorde a las decisiones tomadas. Ahí es donde radica la película, en la increíble originalidad del planteamiento, y en la ejecución no menos extraordinaria de mostrárnoslo.

Una película que no deja indiferente a nadie, para algunos imprescindible y para otros “inquieta”  que te hará reflexionar sobre tus acciones y decisiones, tanto pasadas como futuras, pero que, ante todo, nos llena de emotividad con su belleza visual y su narración sobrecogedora.

Para seguir haciendo camino:

Mi intención es el fin de la certidumbre, entrevista al director de la película.

Os dejo el trailer en español para que os hagáis una idea de ella.




Sinopsis de la película


Título: Las vidas posibles de Mr. Nobody
Director: Jaco Van Dormael
Género: Drama de ciencia-ficción
Reparto: Jared Leto, Diane Kruger, Sarah Polley, Rhys Ifans, Juno Temple
Guión: Jaco Van Dormael
Fotografía: Christophe Beaucarne
Música: Pierre Van Dormael

jueves, agosto 12

cosas veredes, amigo Sancho

Un jubilado residente en Brewster, en Massachusetts (EE UU) no podía sospechar, ni él ni los médicos, que la causa de sus problemas  respiratorios era una planta de guisante que estaba creciendo en su pulmón izquierdo.
Ron Sveden, que así se llama la víctima, asegura que tosía mucho y no tenía ganas de hacer nada. Le hicieron pruebas médicas durante dos semanas, en busca de un posible tumor, pero finalmente los doctores hallaron en su pulmón la planta, que medía varios centímetros. Los facultativos no daban crédito.

En el centro médico piensan que Sveden se comió un guisante dos meses antes, y éste tomó un camino equivocado. En lugar de ir al esófago, la semilla, presumiblemente, fue a parar a la traquea y de ahí pasó a los bronquios.
Finalmente, los médicos lograron extirparle la planta del pulmón y el jubilado se recupera ahora satisfactoriamente.

Fuente de la noticia y de la imagen: La República de las ideas.es 

miércoles, agosto 11

La edad de la advertencia

Es la etapa infantil  menos estudiada. La que menos atención despierta tanto de especialistas como de los medios de comunicación. Incluso se la suele tildar como “la edad feliz de la infancia”.

Se trata de los niños y niñas de entre 6 y 14 años. El periodo que en la fase final suele calificarse como la preadolescencia. Pero un estudio realizado en Valencia, dirigido por Petra María Pérez, catedrática de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia, rompe el mito.

Y no sólo eso. Advierte que es una etapa en la que ya se detectan “conflictos” como la falta de responsabilidad, las exigencias caprichosas, la impaciencia, el consumo desaforado, la dificultad de las familias para educar o incluso la agresividad, que, de no abordarse con responsabilidad, se consolidarán durante la adolescencia, con las peores consecuencias. “Es esta una etapa en la que, en general, parece que todo transcurre sin sobresaltos ni grandes disfunciones, y no existen muchos trabajos que la aborden”, anuncia Petra María Pérez.

El estudio, titulado Infancia y familias, valores y estilo de educación (6 a 14 años),es el resultado de una investigación interdisciplinar sobre una muestra representativa de la población española de 1.000 familias tanto convencionales y nucleares como monoparentales, reconstituidas o familias con niños adoptados. La primera conclusión de este trabajo es que “la vida de esos niños y sus familias no es tan plácida como se creía”. Uno de los principales problemas detectados es que alrededor de los 11 años, o incluso antes, los niños “comienzan a apropiarse ya de modelos de comportamiento adulto”.

Dejan de jugar tempranamente, les interesa en exceso la televisión, quieren vestirse como los mayores, usar el móvil, incluso algunos se inician en el tabaco y el alcohol, “lo que puede introducir factores de riesgo en su desarrollo infantil y en la dinámica familiar”. “Esta realidad – añade el estudio-no siempre es percibida por los padres como un problema”.

Las conductas que más preocupan a los padres entrevistados son, por este orden, que no saben esperar (22,3%); la falta de colaboración en casa (10,9%); las horas que se pasan viendo la televisión (10,8%); la falta de esfuerzo o interés en los estudios (9,7%); las cuestiones relacionadas con el aspecto, como la ropa, los escotes o los piercings (9,6%), y el tiempo que pasan con la videoconsola o internet (9%).
Petra María Pérez valora como “muy preocupante” que casi una cuarta parte de las familias reconozca que sus hijos “no saben esperar, cuando quieren algo lo quieren ya”. “Efectivamente – dice esta investigadora-,los niños son muy ´inmediatistas´ porque hoy el contexto les enseña que es posible conseguir lo que quieren, ya sea juguetes o chucherías, con frecuencia y sin demora”. El problema detectado en este informe es que los padres suelen disponer, en general y especialmente la familias monoparentales y reconstituidas, de poco tiempo, “por lo que en ocasiones es más fácil dar lo que piden que convencerles de que deben esperar o de que no se lo van a dar”.

Existe, principalmente en las familias monoparentales y reconstituidas, una cierta “sensación de cansancio” en la labor educadora. “Son personas que están solas para afrontar toda la responsabilidad que supone educar a los hijos”. Se detecta un hecho curioso: a pesar de que en las familias aparentemente se han superado los estereotipos sexuales y se comparten las tareas del hogar, “un número significativo de los encuestados opina que las niñas deben colaborar más, especialmente las que tienen de 12 a 14 años”. Otras conclusiones son, por ejemplo, que las niñas son “más conflictivas” que los chicos en lo que respecta a salir de casa con los amigos. Sin embargo, son consideradas por los padres más responsables en los estudios.

Por último, existe cada vez más preocupación por la violencia juvenil. Un 62,8% de los encuestados atribuye este fenómeno a “la falta de afecto y apoyo familiar”, un 58% a la violencia en los medios de comunicación y un 52% “al temperamento violento y agresivo que tienen hoy los jóvenes”.

Los principales problemas detectados

Para el estudio se ha entrevistado a mil familias de toda España

Una de las quejas más frecuentes es que los niños “no saben esperar”
Un 22,3% de las familias reconoce que sus hijos son ´inmediatistas´, lo quieren todo en seguida. Esta realidad confirma el peligro de una conducta consumista, egoísta y que provoca conflictos

El pensamiento machista aún está muy presente en las familias
Aunque en general los padres están a favor de compartir las tareas en el hogar, un número significativo de los encuestados opina que las niñas deben colaborar más que los chicos en tareas de casa

Alta preocupación por cuestiones como la agresividad o la violencia
Un 62,8% atribuye este fenómeno a la falta de apoyo familiar, un 58% a la violencia en los medios de comunicación y un 52% “al temperamento violento y agresivo que tienen hoy los jóvenes”

Me parece un estudio inquietante y que nos está pidiendo a voces ponernos manos a la obra ya. Mañana puede ser tarde.

martes, agosto 10

En busca del talento

Una de las capacidades más valiosa y al mismo tiempo más desconocida de las que poseemos lo seres humanos es el talento. Nos confiere especial competencia y excelencia en el hacer, nos individualiza y nos caracteriza como seres únicos, nos asigna un valor diferenciador y al mismo tiempo utilidad social.

Dicen en oriente que el talento no es sino el propio misterio y magia de la vida que pide paso para materializarse a través de personas que no empañan la realidad. Una mente abierta y despejada, una voluntad sincera e inamovible, un corazón fuerte y permeable pueden llegar a ser esos ingredientes que permitan que uno se deje hacer por la vida, en lugar de buscar manipularla y forzarla. 

Lo importante no es comprender el mundo sino hallar nuestro lugar en él para poder construir la propia obra al servicio de los demás, tal como vienen haciendo los genios de la humanidad a lo largo de los tiempos.

Descubrir los dones personales es adquirir conciencia de quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser.
El talento está en intima comunión con nuestros deseos de vivir, con querer hacer determinadas cosas, con nuestra vocación. Es necesario, pero no suficiente, para alcanzar el éxito.

Para seguir haciendo camino

Un libro: Arqueología del talento
 Autor : Alberto Sánchez-Bayo
Editorial ESIC, 140 páginas
Precio: 10 €, IVA incluido




Tómate un café con nosotros

domingo, agosto 8

Necesidad de la política, de los políticos y de la utopía

No me ha sorprendido la baja calificación que reciben los políticos y los partidos en el estudio European Mindset realizado por la Fundación BBVA.

Durante mucho tiempo hemos asociado la democracia a nuestra liberación de las prisiones de la ignorancia gracias a la razón, al crecimiento económico y a la soberanía popular unidas. Deseábamos poner en movimiento a la sociedad, económica, política y culturalmente. Confiábamos en los lazos que parecían unir la eficacia técnica, la libertad política, la tolerancia cultural y ¿por qué no?, también la felicidad personal.

Pero hemos llegado a los tiempos de las inquietudes y de los miedos,  vivimos inmersos en diferentes crisis que no parecen tener fin.

Y nuestros políticos parecen no tener soluciones para ellas.  Y sin embargo, soy de los que piensan que los problemas generados por la libertad de los mercados o por la técnica exigen practicas lo más normales posibles en la gestión de las mismas.

Para ello necesitamos a los políticos, para que hagan POLITICA que nos permita hacer frente, como miembros de una sociedad,  a las inseguridades planteadas.

Políticos capaces de pensar en un mundo mejor, llenos de utopía, y dedicar su esfuerzo, su trabajo en eso. Y no en acaparar más poder, en eternizarse en los cargos, en considerar enemigos a los demás, en ser incapaces de alcanzar  acuerdos para avanzar, en estar en posesión de la verdad, etc. Seguro que de esta manera en el próximo estudio subirán su nota.

Para saber más:

Un libro:
¿Qué es la democracia? De Alain Touraine

Artículos de prensa:
La política, sola ante el peligro de Daniel Innerary
Cuando la política teme al intruso de Javier Calvo

Una revista:
Foreign Policy: ( edición española) El factor corrupción por Joshua Keating

Tómate un café con nosotros

viernes, agosto 6

identidad y valores en Europa

Estamos acostumbrados a las encuestas rápidas y sin contrastar hechas en Internet por prensa digital o televisiones en determinados programas. Muchas de ellas sin ningún interés.

Afortunadamente existen organismos públicos y privados que realizan encuestas con todas las garantías de rigor necesarias. Entre ellas Fundación BBVA y su departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública que ha llevado a cabo un estudio European Mindset.

European Mindset es un estudio de opinión pública en el que se analiza el vínculo que los europeos establecen con Europa como espacio político, socio económico y cultural, y se compara los valores de los europeos en ámbitos de carácter público, como la política o la economía, y privado, como la ética, la religión y la familia.

Los resultados del estudio muestran un alto consenso respecto a valores políticos y económicos, como la economía de mercado o el Estado de Bienestar, mientras que los valores éticos, religiosos y familiares marcan grandes diferencias entre países.

Los ciudadanos se han pronunciado sobre cuestiones como la  práctica religiosa y la motivación para participar en ritos; la eutanasia, el aborto o la  infidelidad. El estudio también recoge sus opiniones sobre prácticas sociales contemporáneas, como la convivencia en pareja sin casarse, ser padre o madre sin pareja, el matrimonio entre personas del mismo sexo o la posibilidad de adopción por parte de dichas parejas.

La encuesta, realizada en entrevistas cara a cara a 21.000 personas mayores de 15 años,  se ha realizado en 12 países de la Unión Europea  junto a Suiza y Turquía.

Los españoles suspenden con un 3,1 a los políticos y por el contrario conceden un notable a maestros (7,6), médicos (7,5) y científicos (7,4). 
Tampoco aprueban los partidos (3,4), los sindicatos (4,1), ni las autoridades religiosas (4,2), que aparecen como las instituciones u organizaciones que menos confianza inspiran a los españoles, frente a la universidad que es la más valorada (7), las ONG (6) y el ejército (5,9).

Así, los políticos obtienen un 3,4 entre los ciudadanos de la UE encuestados, los médicos un 7,7, los maestros un 7,2 y los científicos un 7,3.


Respecto a España, aprueban los periodistas y funcionarios (5), empresarios (5,2), jueces (5,4), militares (5,7), policías (6,2) y los ecologistas (6,4), mientras que suspenden los religiosos (4,3).

Los temas de salud y culturales son los preferidos, en tanto que los de tipo político y deportivo obtienen el menor grado de interés. El nivel de participación política y social es bajo; el 70 por ciento no pertenece a ningún grupo o asociación y la mayoría de los afiliados están inscritos en asociaciones recreativas o deportivas.

Sólo un 2,7 por ciento pertenece a algún partido y un 7 por ciento a sindicatos.

Cerca de un 30 por ciento declara leer el periódico diariamente y el mismo porcentaje asegura que no lo hace nunca o casi nunca; mientras que un tercio indica que sigue los temas políticos en los diarios.

Sacad vuestras propias conclusiones.

Para saber más

Os dejo tres enlaces a los documentos, en pdf, de la Fundación BBVA.  Los datos, fáciles de entender y ver, ofrecen una visión interesante de la opinión de los europeos.Oiremos hablar de ellos a menudo.
Las imágenes pertenecen al propio documento y son de diversos cuadros para que veáis la profundidad del estudio y os anime a curiosear en él.







miércoles, agosto 4

la evolución sigue su marcha

Hace menos de 3.000 años se produjo entre los habitantes del Tíbet la que se considera la mutación genética más reciente entre los seres humanos. En aquella época un conjunto de genes de los habitantes de la región evolucionaron para bregar con los bajos niveles de oxígeno de la meseta, según hallaron el mes pasado los investigadores de del Instituto de Genética de Pekín. La evolución del gen de los tibetanos pone en jaque la teoría, asumida por una parte de la comunidad científica, de que la evolución se detuvo en un pasado remoto, cuando los habitantes aprendieron a protegerse del frío y el hambre.

Otro ejemplo de evolución reciente también remite a China. Hace 10.000 años los habitantes de la china meridional empezaron a cultivar arroz y descubrieron que el cereal podía ser fermentado para obtener bebidas alcohólicas. 

El alcoholismo debió de convertirse en una seria amenaza para la supervivencia del grupo, porque una variante del gen que protege del alcohol se extendió entre toda la población del sur de China, extendiéndose por el resto del país a medida que lo hacía el cultivo de arroz.

Se calcula que aproximadamente entre un 13 y un 23% de los genes que componen el genoma humano (unos 4.243) son debidos a la selección natural. Estos genes están implicados en procesos biológicos como la dieta, el color de la piel o el sentido del olfato. Por ejemplo, en el caso del color de la piel, entran en juego 25 genes vinculados a la selección natural. El llamado “gen dorado” que da a los blancos su característico color de piel se desarrolló para permitir que la piel pudiera sintetizar la vitamina D. El “gen dorado” puede encontrarse en el 98% de los europeos pero es extremadamente inusual entre los habitantes del lejano oriente o entre los subsaharianos.

Las investigaciones que se llevan a cabo sobre poblaciones actuales muestran que las mayores variaciones “vivas” genéticas se dan en poblaciones de esquimales, que habitan regiones pobladas hace relativamente poco tiempo, y las menores se dan en zonas tropicales, que, no por casualidad, es donde tuvo su origen la especie humana.

La evolución sigue en marcha.
Noticia original e imagen de The New York Times.


martes, agosto 3

La importancia de la higiene mental

Recuerdo, no con mucho entusiasmo, la época en la que “otros” decidían por nosotros los libros que podíamos leer, las películas que podíamos ver y también aquello que debíamos pensar. Me vienen  a la memoria  las imágenes de muchos españoles viajando  fuera de España para poder vivir en libertad o incluso para ver cine. La ciudad francesa de Perpiñán, cercana a la frontera catalana,  se hizo de oro programando películas que los españoles no podían ver en España.

El paso del tiempo ha servido para dejar pasar aires de libertad y derrotar los afanes  censores de todo tipo que hemos sufrido durante siglos. Pero han vuelto las prohibiciones, empiezan de nuevo a dejarse ver, hoy la prohibición del uso del burka, las corridas de toros, el uso de la ropa que debemos llevar en ciertas zonas de la ciudad. ¿Qué vendrá a continuación?
No creo que estemos asistiendo a una nueva  instauración del Santo Oficio. Pero empiezo a estar preocupado. ¿Son los Parlamentos, regionales o nacionales, quienes deben legislar los gustos  o el comportamiento moral de los ciudadanos?  ¿O más bien deben velar por que existan marcos legales donde podamos convivir personas con diversas morales y gustos?
La convivencia democrática exige el reconocimiento del otro como alguien necesario para andar el camino. Respetemos de una vez la libertad de ir  y de marchar, de estar y de quedarse, sin imposiciones que manchan y degradan nuestra convivencia.
Aplicar cierta higiene mental, sería fundamental para equilibrar las visiones y hacernos una idea clara de la realidad. A los parlamentarios y a los que os gobiernan pidámosles que trabajen, que se apliquen al interés general y no pierdan el tiempo. Siempre hay momentos para reflexionar. Hagámoslo.

lunes, agosto 2

Días de playa

Una boda nos  ha llevado unos días a Alicante. Hemos aprovechado para revivir experiencias pasadas. Pasar unas horas leyendo – la prensa del día- sentado en una hamaca bajo la sombrilla y disfrutando del agua y la brisa de las playas de San Juan y La Albufereta. 

El verano es diferente al resto de las estaciones del año. No sólo por el clima sino por lo que hacemos. El tiempo se para y es nuestro. Somos dueños de  nuestros despertares y de la manera de distribuir las horas del día.

Desayunamos sin prisas, cogemos el coche y recorremos el camino hacia la silenciosa arena que con infinita paciencia, fruto de la experiencia de muchos siglos, espera la llegada de ocupantes que se convierten en sus dueños durante unas horas. O eso creemos.
Clavar la sombrilla, colocar las esterillas y las toallas junto a las hamacas y las bolsas que llevan fruta y agua junto a las cremas que se encargarán de darle “tono” a nuestras pieles blanquecinas.

No faltarán las inevitables “molestias”. Niños corriendo a tu alrededor y llenándote de arena “indeseable”,  voces  felices en diferentes idiomas, a mi alrededor predominaba el francés y los caminantes, curiosos, gimnastas de todo tipo., etc. En fin, una galería curiosa de personajes preparados para la conquista de la felicidad.

Hay un lado oscuro. Al dejar atrás nuestra rutina diaria nos conectamos con nuestra realidad personal. Y el resultado no siempre es tan satisfactorio como nos gustaría. Esperamos que la suma de tiempo libre y actividades lúdicas nos haga olvidar  el malestar – cansancio, estrés-  que hemos ido acumulando a lo largo del año y nos "cargue las pilas". Pero no siempre es así.

Lo cierto es que la felicidad no está relacionada con lo que poseemos, sino con lo que somos, y con nuestra capacidad para vivir en coherencia con nosotros mismos durante todo el año. Conciliar nuestra vida personal, familiar y profesional no es una tarea sencilla.  Para lograrlo, necesitamos armarnos de valor y mirar dentro de nosotros mismos. Sólo así podremos enfrentarnos a nuestros miedos y demonios, tomando las riendas de nuestra existencia.

Las fotos son  imágenes de la Albufera en Alicante a las 9 de la mañana antes de la llegada de los “invasores”.