About my Blog

Pasa, tómate un café y comparte ideas, imágenes y música que nos ayuden a hacer camino al andar, mientras buscamos sentido a nuestras vidas e intentamos entender el mundo que nos rodea.

viernes, abril 30

Sin palabras

Capicúa es la mejor película "por su estudidada sencillez, por su brillante efectividad, por su tremenda ternura exenta de efectismo, y por su hermoso homenaje a la primera y, sobre todo, tercera edad".

Son 3 minutos de cine "maravilloso" con un final inesperado como las grandes superproduciones. Os dejará un buen sabor de boca

miércoles, abril 28

libertad sin ira

La canción de la Transición es muy apropiada ahora que los rencores y las envidias quieren resucitar el toma y daca de las dos Españas. El enfrentamiento constante. En la política y en la judicatura. En los despachos y en la calle. Por favor, mucha libertad sin ira y sin descalificaciones a los demás.

martes, abril 27

La crisis de la pederastia en la Iglesia

Los cargos
New York Times (NYT) publica (12/3/10) que en 1980 la archidiócesis de Múnich y Freising, siendo Joseph Ratzinger obispo, acogió y finalmente reincorporó a un sacerdote acusado de abusar sexualmente de niños. El cura perpetró más tarde nuevos abusos y fue procesado. Como se ha demostrado después, quien tomó la decisión de readmisión no fue Ratzinger sino el vicario general: la reasignación tuvo lugar en septiembre de 1982, cuando Ratzinger ya estaba en Roma .
Por las mismas fechas (5/03/10) se intenta implicar al hermano de Ratzinger, pero la acusación no se sostiene.
La respuesta de Benedicto XVI
Benedicto XVI (19/03/10) escribe una carta a los católicos de Irlanda [ castellano] sobre los abusos a niños y jóvenes por parte de clérigos, destapados por los informes Murphy (julio 2009) y Royan (mayo 2009). Irlanda es el segundo país tras Estados Unidos donde se investiga a fondo.
En la misiva, Benedicto XVI apunta 8 causas de este desastre: 1) inadecuada respuesta a la secularización, 2) descuido de prácticas sacramentales y devocionales (confesión frecuente, oración diaria y retiros anuales), 3) tendencia a adoptar formas de pensamiento y juicio sin referencia suficiente al Evangelio; 4) tendencia a evitar enfoques penales de las situaciones canónicamente irregulares; 5) procedimientos inadecuados para determinar la idoneidad de los candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa; 6) insuficiente formación humana, moral, intelectual y espiritual en los seminarios y noviciados; 7) tendencia social a favorecer el clero y otras figuras de autoridad y 8 ) preocupación fuera de lugar por el buen nombre de la Iglesia y para evitar escándalos.
A las víctimas dice: “Habéis sufrido inmensamente y eso me apesadumbra en verdad. Sé que nada puede borrar el mal que habéis soportado. (…) Es comprensible que os resulte difícil perdonar o reconciliaros con la Iglesia. En su nombre, expreso abiertamente la vergüenza y el remordimiento que sentimos todos. Al mismo tiempo, os pido que no perdáis la esperanza”. A los sacerdotes y religiosos que han abusado de niños: “Debéis responder de ello ante Dios todopoderoso y ante los tribunales debidamente constituidos”. A los obispos: ”No se puede negar que algunos de vosotros y de vuestros predecesores habéis fallado, a veces gravemente, a la hora de aplicar las normas, codificadas desde hace largo tiempo, del derecho canónico sobre los delitos de abusos de niños. Se han cometido graves errores en la respuesta a las acusaciones”.
Benedicto XVI propone cinco medidas: 1) un año de penitencia, 2) redescubrir el sacramento de la Reconciliación (la confesión), 3) fomentar la adoración eucarística; 4) una Visita Apostólica (una inspección) en algunas diócesis, seminarios y congregaciones religiosas; 5) una misión para todos los obispos, sacerdotes y religiosos. En otras palabras: hacer limpieza.
Más cargos aún
El 24/03/10, NYT apunta directamente a Benedicto XVI como responsable de un caso, cuando era todavía cardenal: el de Lawrence Murphy, que abusó de niños sordos en los 70 en Milwaukee y no fue condenado ni por la justicia ordinaria ni por el arzobispado. Como se ha visto después, la falta de diligencia en el castigo del malhechor fue culpa del propio arzobispado local: el caso no llegó al Vaticano hasta los 90.
El 2/2/10 Associated Press lanzó otra acusación contra Benedicto XVI, cuya pruebas se demostraron falsas. El 9/4/10 volvió a la carga NYT con más acusaciones, con igual suerte.
En resumen, las acusaciones contra la Iglesia son tres: 1) algunos sacerdotes católicos abusaron de niños, 2) muchos obispos lo ocultaron, y 3) Benedicto XVI es personalmente responsable. Con datos en la mano, el n. 1 es lamentablemente cierto en una ínfima minoría del colectivo; n. 2 se afirma en determinados prelados y n. 3 es rotundamente falso.

Las consecuencias

Algunos piden juzgar al Papa por encubrimiento, y aprovechan para suspender al catolicismo en su conjunto. Otros de funesto recuerdo ya habían intentado, tiempo atrás usar los delitos de unos pocos para desacreditar a toda la institución. Algunos abogados intentan sacar provecho. No han faltado voces amigas del Papa desde el judaísmo, desde el agnosticismo y, en general, desde ambientes intelectuales.

El Vaticano ha puesto sobre la mesa la información que tiene. Tal ejercicio de transparencia ha llegado al extremo de que el fiscal del Vaticano hable sobre los casos de abusos en una documentada entrevista. La Santa Sede ha publicado los reglamentos por los cuales se juzgan estos casos y abundante documentación.

Dentro de la Iglesia, ha habido partidarios de la ruptura y partidarios de la renovación. Ruptura: 1) algunas voces reclaman una revisión del celibato y de la moral católica, aunque expertos y opinadores incluso no católicos han denunciado con datos la inexistencia de tal vinculación causa-efecto. 2) exponentes antirromanos de cierta edad han reclamado la dimisión del Papa o una reforma.

Renovación: muchos han aplaudido el posicionamiento de Benedicto XVI de tolerancia cero, petición de perdón y penitencia y conversión. Muchos católicos han salido de la perplejidad buscando la verdad de los hechos. La operación limpieza iniciada años atrás ha retomado impulso: desde la carta a Irlanda han dimitido dos obispos irlandeses, un americano, un alemán, un noruego y un belga. El liderazgo interno de Benedicto XVI es mayor ahora: se percibe Benedicto XVI como parte de la solución, y no parte del problema.
Además de la Iglesia, pocos han priorizado la protección de las víctimas y las medidas para acabar con la pederastia. Es una lástima, tanto más cuando se constata que es un problema transversal: afecta más gravemente a muchos otros colectivos sociales. Países como Alemania, ya lo afrontan globalmente. Algunos articulistas han apuntado a la culpa que en la extensión del fenómeno haya podido tener la revolución sexual de los sesenta y su simpatía declarada hacia la pedofilia.

Más datos y análisis:

Zozobra en la barca de Pedro
Pedofilia y poder sagrado 
La mentalidad sumisa
Carta abierta a los obispos de Hans Küng

lunes, abril 26

¿libertad de expresión?

Disfrutamos de un derecho fundamental, la libertad de expresión. Pero cada día que pasa tengo más claro que no nos hemos parado a pensar cuáles son sus límites y cuales sus consecuencias. No podemos decir cualquier cosa en cualquier momento. Hay daños que son irreparables. Veo con asombro como asistimos a una bipolarización de la realidad. Nos convertimos en espectadores de una representación teatral de buenos y malos, de un antes y un después, a lo ideal y a los irreal, de un absoluto y a lo relativo, al más y tu más.
Pienso que ha llegado el momento de decir ¡basta!. De pedir responsabilidades a lo que se dice y a quién lo dice. Hay que ser conscientes del uso de la libertad de expresión si no va unida a la responsabilidad. No todo vale. Así sólo aumentaremos el grado de radicalización que están alcanzando la prensa, las tertulias de televisión y nuestra sociedad.
No debemos olvidar que la libertad de expresión es un derecho, pero tampoco deberíamos olvidar que el sentido común, un deber.
Usemos los dos.

sábado, abril 24

El velo ¿diversidad religiosa o represión de la mujer?

El debate sobre el velo vuelve a España. Con diversos puntos de vista, ideas más o menos preconcebidas. Creemos que existen dos valores, la tolerancia, que nos dice que hay que respetar todas las culturas y la igualdad de genero, que estima que forzar a las mujeres a vestirse de una manera determinada es denigrante. ¿Cuál de estos valores es superior?
Me gustaría contribuir al debate con varias ideas y enlaces a diferentes páginas que os ayuden a encontrar una respuesta a las diferentes preguntas que están sobre la mesa.

1.-¿Qué cubre el velo?

Es un símbolo religioso, pero también es un emblema cultural que hace referencia a más razones que las religiosas. La cultura musulmana obliga sólo a la mujer a usar el hiyab en la esfera pública, a fin de que cubra el elemento que, en el Medio Oriente, tiene más connotaciones eróticas: el cabello. De este modo, se tiende a evitar que la mujer provoque la excitación de los hombres. Será la familia quien se ocupe de buscarle un marido y, una vez casada, ese velo simbolizará la sumisión al esposo.
Los que gritan a los cuatro vientos que las mujeres deben quitarse el velo para ir a trabajar o para ir a estudiar, puede que no estén pensando mucho en esas mujeres. Se empeñan en verlas como víctimas obedientes, pero no tienen en cuenta que ellas también forman parte de una identidad cultural con la que, quizás, estén de acuerdo. Que, tal vez, y como algunas mujeres musulmanas han expresado, llevan el hiyab como símbolo de pertenencia a una cultura que también es la suya, no sólo la de sus hombres, y que, además, simboliza un acto de fe silencioso que lucen orgullosas por todo el mundo. A su vez, muchas mujeres han optado por el uso del velo en su lucha por la igualdad de derechos y la ocupación equitativa del espacio público respecto a los varones, porque han considerado que su uso les facilitaba la disputa y sus objetivos. Entonces, si les quitamos las armas, su batalla pierde fuerza.

2.- Obligación del velo

En contra de lo que pudiera pensarse no es así. El Islam es múltiple y se extiende a través de estados confesionales y laicos, a través sociedades en las que el Islam es mayoritario pero no único y otras en las que no existen apenas no musulmanes; entre naciones chiítas y sunnitas; entre naciones de cultura árabe, persa y asiática. La legislación y la forma en que el Hijab es visto o usado en esos países varia.

Varios países musulmanes como Turquía, Túnez, Argelia y las Repúblicas del Cáucaso no solo no consideran obligatorio el Hijab, sino que lo excluyen del ámbito público oficial. En Turquía y Túnez es ilegal usar el Hijab en la Universidad, o en el desempeño de un cargo público.

En Egipto el Hijab desapareció de las ciudades a mediados del pasado siglo, teniendo mas tarde, en los setentas, un retorno como símbolo cultural, en parte desprovisto de sentido religioso, o como moda, a menudo combinado con vestimentas occidentales.

En Kuwait y las demás monarquías del Golfo, el uso del Hijab es obligatorio para las mujeres musulmanas.

En Sudan es considerado como conducta criminal no cubrirse la cabeza o el usar prendas reveladoras: el castigo actual por desobedecer esa ley es de 40 latigazos por usar pantalones.

Como afirma Vicente Verdú "choca que mientras los alumnos convivan entre sí cordialmente, más allá de laa adscripciones religiosas particulares, venga la autoridad a señalar que todos somos iguales y , en consecuencia, sobran los signos de identidad."

Para saber más:

Hijabs regulados

Hijab y modernidad

El velo (Vicente Verdú en El Boomeran(g))

El velo (Samir Naïr en Foreign Policy)

viernes, abril 23

el día del libro

Muchas veces, hemos oído que el Día del Libro se celebra en el aniversario de la muerte de Cervantes, el 23 de abril.
Lo que no todo el mundo sabe es que existe una cierta polémica  con respecto a la fecha exacta de la muerte del autor. Los hay, sobre todo fuera de España, que la fechan en el día 22 de abril, tal día como hoy, y aducen que el certificado de defunción que de él se guarda en la iglesia de San Sebastián, en Madrid, menciona el día en que fue enterrado, no el día en que murió.
Para los españoles, parece que tiene un cierto romanticismo  pensar que Cervantes murió el mismo día que Shakespeare y por eso no le damos demasiada importancia a cuándo murió realmente. Por eso, realmente, ni aun con la pequeña trampa de confundir su muerte con su entierro se puede afirmar que Cervantes murió el mismo día que Shakespeare. Como mucho, en la misma fecha de dos calendarios distintos.
Por cierto, a Cervantes le recordamos por muchas cosas, pero creo que debería serle reconocida su condición de “autor cuya obra maestra todo el mundo afirma haber leído a pesar de ser incapaces de reconocer a personajes como Altisidora, Agi Morato o Clavileño”. Los hay que hasta se sorprenden al saber que hay una segunda parte y, al explicar su desconocimiento de conceptos básicos quijotianos, dicen cosas como “yo es que leí una versión en la que no salía eso“. Será que confunden ver series de dibujos animados con leer libros. Esos son los mismos que seguro que piensan que vaya una casualidad que Cervantes y Shakespeare fueran a morir los dos en el Día del Libro.
Pero lo realmente  importante es el hecho de disfrutar de los enredos, personajes e historias creadas por estos dos genios de la literatura universal.





miércoles, abril 21

invento revolucionario

Como dirían los antiguos, las ciencias avanzan una barbaridad.

martes, abril 20

necesidad de la amabilidad


Las personas cambiamos poco con la edad. Envejecemos y sufrimos un deterioro. Pero no afecta a nuestro carácter, a nuestro modo de ser. Pueden cambiar nuestra ideología, nuestros gustos, nuestras costumbres, incluso eso que llamamos “nuestra escala de valores”. Con el paso de los años nos volvemos más frágiles, más vulnerables, más necesitados de los demás, de su presencia y de su amabilidad.
Qué te digan con una sonrisa, ¡buenos días!, que te cedan el asiento, te cedan el paso, que te atiendan cordialmente, que no te traten como un número, en el ambulatorio o en el hospital o en cualquier organismo público; llegan a convertirse en cosas que aumentan o disminuyen nuestra calidad de vida.
Pero, ¿podemos volvernos de repente amables? O más bien será una cualidad que debemos cultivar a menudo y con frecuencia?

Una sonrisa, un gesto simpático, una mirada atenta, pueden contribuir a hacerte sentir “más feliz” en un momento determinado.
Merece la pena intentarlo. Hacer felices a los demás es agradable.

lunes, abril 19

la violencia de los insultos

Asistimos con frecuencia a partidos de futbol, bien en directo o en tv. Con demasiada frecuencia y en todos los estadios suceden cosas parecidas. Se insulta a los miembros del equipo arbitral o a los jugadores del equipo rival. Habitualmente los insultos se dirigen hacia la familia o hacia la virilidad del insultado.
Nos hemos acostumbrado a ello y lo consideramos “normal”, en ocasiones se pasa del insulto verbal a la agresión física: se producen lanzamientos de objetos. En ocasiones los insultos son de tipo racista, en otros se ataca a la personalidad y en otros se ataca la sexualidad del personaje.

La diferencia entre el insulto verbal y la agresión física es una cuestión de grado. Ver a todos insultando da la sensación de pérdida de inhibiciones.

Rosario Ortega, catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba, experta en violencia, niega que esta sea una necesidad ontológica de la persona, y que tenga una función de desfogue. En realidad, afirma textualmente: “no sólo no descarga, sino que es perjudicial para la persona ya que lesiona el balance emocional y el criterio moral del agresor.

Podría ser un chiste, algo simpático sin más, pero el que participa en algún tipo de violencia tiene tendencia a meterse en otra mayor. Se habitúa a ella y pierde sensibilidad moral.

Desgraciadamente hay padres que llevan a sus hijos al futbol y les enseñan el comportamiento agresivo, los socializan en la cultura del insulto y no tienen la sensación de haber hecho algo malo.

Pero no hace falta ir a un estadio de futbol, basta para coger un coche y meternos en medio del tráfico, ¿nos volvemos violentos?

¿Qué pensáis vosotros?

sábado, abril 17

el suicidio, la muerte silenciosa


En nuestra ciudad se han suicidado varias personas en lo que llevamos de año. En la Revista Fusión leo en su último número un estudio sobre los suicidios en España. En nuestro país fallecen más personas “suicidadas” que en accidentes de tráfico. Hemos asistido a diferentes programas por parte de las autoridades “ invitándonos”  por todos los medios, anuncios en televisión, controles en las carreteras, a disminuir los accidentes de tráfico, afortunadamente con éxito. Sin embargo, no hemos visto ningún programa, ninguna medida que trate de disminuir este problema.
El mes pasado leía en Chiessa, la preocupación de las autoridades niponas por el incremento de los suicidios en los últimos años. En Japón hay un suicidio cada 15 minutos. Más de 30.000 personas al año, y se espera lleguen a 35.000 en este año.
El jefe de gobierno de Japón, ha reconocido los suicidios como un grave problema social, que hay que afrontarlo con decisión, dedicándole los medios financieros, estratégicos o los que sean para solucionarlo. Llegó más lejos, afirmando que el objetivo principal de su gobierno es el de “proteger la vida humana”, textualmente afirmó: “Quiero proteger la vida de la gente, la vida de aquellos que han nacido, que crecen y se hacen adultos.”
En los últimos mese ha puesto miles de psicólogos especializados en el tratamiento de depresiones debidas a problemas de trabajo o de dinero, ha ampliado la asistencia temporal a los mendigos, con alojamiento, alimento y vestimenta proporcionadas en las semanas navideñas y de fin de año, un periodo donde aumentan los suicidios, ha continuado repartiendo opúsculos, ha creado líneas telefónicas, etc. Por ahora no parece tener efecto estas medidas.
Los datos son duros, un tercio tiene entre 30 y 49 años; todos los días dos estudiantes se quitan la vida.
Pero el mensaje del gobierno invita a ser optimistas, no se ha quedado con los brazos cruzados, ha invitado a sus ciudadanos a ver qué se puede hacer, a entender que empuja a tanta gente a quitarse la vida.
En Japón falta el concepto de Dios y de pecado, afirma el obispo católico de Tokio, cuando decide quitarse la vida no piensa que está infringiendo una ley divina, no ve nada de condenable, de éticamente negativo. Recordemos que el budismo predica la reencarnación, la transferencia del ala de un individuo a otro cuerpo físico, no necesariamente humano. La vida es considerada una prueba de examen, subiendo de existencia en existencia, hacia el nirvana.
Volviendo a España, Pilar Sáiz, profesora titular de Psiquiatría en la Universidad de Oviedo afirma que hay varios factores que pueden desencadenar el suicidio, la muerte de un ser querido, una enfermedad mortal, un sufrimiento insoportable, etc.
En nuestro país, la tasa más alta está entre los 55 y 60 años, sobre todo en hombres. Pero conviene no olvidar que es un problema silenciado, se dice: se cayó por la ventana, tuvo un accidente…

La sociedad les impulsa a la competitividad, a comprar compulsivamente, a vivir acelerados, a medirte en función de lo que tienes, a ser egoísta... en esta rueda que gira por sí misma muchas personas no encuentran su lugar, no comparten los valores que le rodean y además no saben cómo ir en contra. A menudo ni siquiera saben en qué no están de acuerdo, simplemente no encajan, se sienten desplazados. Buscan un sentido a sus vidas, dar salida a su mundo interior, y no encuentran nada al otro lado.

Lo dijo claramente el filósofo Leonardo Boff hace unos años: "El hombre no funciona sólo en base a expectativas externas. La vida interior representa en estos momentos una de las dimensiones más olvidadas de la humanidad y esto está generando muchos problemas que aún no se identifican como tales. Urge rescatarla porque en ella se encuentra nuestro punto de equilibrio, es lo que realmente aporta una calidad de vida. Interior significa profundidad y ese interior emerge cuando el ser humano se detiene, calla, comienza a mirar dentro de sí y a pensar seriamente. La vida interior no es monopolio de las religiones. Es una dimensión de lo humano. Pero es universal. Está en todos los tiempos y culturas. Vida interior es escuchar voces y movimientos que vienen de dentro. Es lo que nos habla de lo que realmente cuenta en nuestra vida, de aquello que es decisivo y que no puede ser delegado en nadie. El efecto más inmediato de esta vida interior es una energía que permite encarar los problemas cotidianos sin agitaciones. Con serenidad, con profundidad.

la sinagoga del agua

Os dejo unas imágenes de la llamada sinagoga del agua. La verdad es que todavía no la he visto, espero hacerlo en los próximos días. He leído ciertos comentarios que dejan dudas sobre su autenticidad, pero eso es normal mientras los expertos no se pronuncien. Esperemos que lo hagan pronto. Las imágenes y los vídeos de youtube son realmente espectaculares y animan a visitarla.

jueves, abril 15

la fábula del tonto

 He leído en fe adulta esta bella fábula que anima a pensar.

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertían con el tonto del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños recados y recibiendo limosnas. 

Diariamente, algunos hombres llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 50 centavos y otra de menor tamaño, pero de 1 peso.

Él siempre tomaba  la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.   
Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llamó aparte y le preguntó si todavía no había  percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y éste le respondió:
-         Lo sé señor, no soy tan tonto..., vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito se acaba y no voy a ganar más mi moneda.
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:
La primera: Quien parece tonto, no siempre lo es.
La segunda: ¿Cuáles son los verdaderos tontos de la historia?
La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos .
La cuarta, y la conclusión más interesante: Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan los demás de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.
MORALEJA

'El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente'...

nuevo periodismo

En este blog que estás leyendo existe en la columna de la derecha un apartado, titulado los blogs que visito. Es fácil ver una extensa relación de periódicos, en su mayoría on-line, y poco conocidos: República de las ideas, Factual, Periodismo Ciudadano, La información, Periodismo Humano, Cuarto Poder, entre otros más antiguos en el tiempo como: Periodista Digital, El Confidencial, El Confidencial digital, El plural, El semanal, La Nación, Pr Noticias, etc…
Muchos periódicos que hablan de muchas y diversas miradas sobre la realidad. Pero no estoy seguro de que sean buenos periódicos interesados en recuperar la función social del periodismo que desgraciadamente cuesta mucho trabajo encontrar en la prensa escrita.
En estos días se habló del periódico online norteamericano, Pro-Publica. Journalism in the Public Interest, una redacción independiente, no partidista y sin ánimo de lucro, en la que trabajan 32 periodistas y que se financia con fondos privados, con el único objetivo de servir al interés del público mediante la elaboración de reportajes de periodismo de investigación con “fuerza moral”, según reza la explicación que puede leerse en su portal en Internet.


Paul Steiger, el director de Pro Publica y ex director de Wall Street Journal, en su nota sobre el Pulitzer reconoce en el reportaje premiado un poderoso ejemplo de lo que persigue su organización: echar luz sobre posibles abusos de poder o fallos en la preservación del interés público.
Ojalá sea un ejemplo a seguir por la prensa española, toda en general, necesitamos una regeneración del periodismo al servicio del interés público.

martes, abril 13

niños....

"Meet Meline cuenta la historia de una niña cuya curiosidad es estimulada por una misteriosa criatura con la que juega en el granero de sus abuelos."
"Meet Meline" es un cortometraje de animación 3D creado de forma independiente y sin ningún tipo de presupuesto por Virginie Goyons y Sebastien Laban (Diseño de sonido: Cedric Denooz, Música: Guillaume Roussel).

MEET MELINE : THE 3D ANIMATED SHORT FILM (by Sebastien Laban & Virginie Goyons) from Sebastien LABAN on Vimeo.


Procedencia: mi selección de videos

lunes, abril 12

humor para pensar

Un amigo me ha enviado unos chistes gráficos. Son un análisis real de la situaciones que vivimos cotidianamente.





jueves, abril 8

pelicula interactiva

Cuando mis hijos eran pequeños, les comprábamos libros en los que tenían la posibilidad de elegir diferentes continuaciones de la historia que desarrollaba el libro. Hoy diríamos que eran libros interactivos, salvando las distancias con la informática.

Last Call es la primera película interactiva. De terror, nada menos.


El requisito para poder participar del film es claro. El móvil de todos los presentes en la sala ha de estar encendido durante toda la proyección. Una decisión puede que un tanto sorprendente a priori -tratándose de un cine- pero determinante para el desenlace de la aventura. ¿Por qué? Llegado un momento clave de la película, el teléfono de un espectador suena. Su misión: ayudar a la protagonista a salir de la aterradora situación en la que se encuentra.
Un software de reconocimiento de voz analiza al instante las respuestas del espectador y, automáticamente, el ordenador selecciona la secuencia para continuar la trama de acuerdo con las órdenes del improvisado guionista. No obstante, la conversación es limitada. Se basa en preguntas con respuestas predecibles y frases cortas. De esta manera, no hay lugar para sorpresas.

Os dejo el trailer para que comprobéis el cine del futuro, bueno, del futuro no, el que ya está a la vuelta de la esquina. Adios a las palomitas.

miércoles, abril 7

la escuela es de los profesores




El valor de una experiencia reside en poder contarla, en el acercamiento de dos mundos, el de la práctica y el de la teoría, el de los acontecimientos y el de las palabras. Quien es capaz de hacerlo se vuelve más sabio, porque añade a lo que dice la certeza absoluta que le aporta su propia vivencia
Los padres quieren para sus hijos la mejor escuela, pero no saben que la mejor escuela es aquella en la que existe una mayor proporción de buenos profesores, la escuela “es” los profesores, y sólo los profesores. Todo lo demás -jardines y laboratorios, ordenadores y uniformes, horarios y actividades múltiples, viajes y comedores, edificios elegantes y barracones prefabricados- es secundario.
Un profesor basta para salvar a un alumno. Bajará a lo más profundo a repescarlo, y si se le escapa, volverá a intentarlo.
¿Cuáles son las cualidades de un buen profesor?
Podemos  resumirlas en  tres: atención, inocencia y amor.
 La atención de un profesor es su presencia, su capacidad de estar en clase bien visible, de tener presentes a cada uno de los alumnos, de distinguirlos uno por uno para darles existencia, de estar allí y no en otra parte.
Estar en el presente de la clase significa no poner a los alumnos en el pasado de “no han hecho nada en los cursos anteriores”, ni tampoco en el futuro de “así no irán a ninguna parte, no se graduarán o se estrellarán en la selectividad”
La segunda cualidad es la inocencia,  inocente es aquel que no es nocivo. Un buen profesor es feliz enseñando su materia. Un profesor bueno se alegra de los progresos de todos sus alumnos, no se impacienta con la lentitud de algunos, no considera jamás los fracasos como un insulto personal y se muestra tan exigente y riguroso como él mismo lo es respecto de lo que enseña.
 La tercera cualidad es la del amor. Un buen profesor no buscará sustituir a un padre o a un amigo, no pensará en sus alumnos más allá de sus clases, pero los tendrá en consideración, los respetará. Su amor no tiene que ver con la simpatía o la antipatía, sino con el hecho simple de que él está ahí para tirar hacia arriba de los que se hunden, para lograr que cada cual encuentre su puesto en la orquesta.
Así nos lo cuenta  Daniel Pennac, en su libro Mal de escuela. Daniel Pennac fue un burro en la escuela, un fracasado, un alumno lamentable. Y luego dejó de serlo, y luego supo contarlo.
¿Estáis de acuerdo?