About my Blog

Pasa, tómate un café y comparte ideas, imágenes y música que nos ayuden a hacer camino al andar, mientras buscamos sentido a nuestras vidas e intentamos entender el mundo que nos rodea.

jueves, septiembre 30

La ética de la duda

Leyendo la prensa de hoy, gracias a esa magnífica página Kiosko.net que nos facilita el acceso a través de internet , vemos las diversas interpretaciones que dan las redacciones de los periódicos nacionales y regionales a lo sucedido ayer con la huelga general.

Os dejo algunos ejemplos, de Barcelona



Desde Madrid






Gustavo Zagrebelski, presidente del Tribunal Constitucional italiano, en su libro, Contra la ética de la verdad, defiende la ética de la duda en la búsqueda de la verdad que debe ser siempre re-examinada y re-descubierta y para eso nada mejor que preguntarse: ¿será realmente verdad?

Esta idea es muy útil hoy.

¿Qué criterio siguen los periódicos para titular su portada?, ¿Contar la verdad de lo que sucedió?, ¿Hacer coincidir lo sucedido con las ideas previas del periódico?, ¿Defender unas ideas políticas en concreto?, ¿Atacar al gobierno?, ¿Atacar a los sindicatos?, ¿Defender un nuevo modelo económico sin los sindicatos?

Está claro que no todos llevan razón. Y si leemos los editoriales ya ni os cuento.

País….

Para seguir creciendo:





Un libro: Contra la ética de la verdad 
Autor: Gustavo Zagrebelski
Editorial: Trotta
Páginas 144
 Precio: 15 €

martes, septiembre 28

¿Vamos de huelga? 2ª parte

Para evita una excesiva longitud en el post de ayer pensé en hacerlo en dos días. Pero cometí dos errores, uno no anunciarlo con un continuará, como he hecho en otras ocasiones al finalizar el post y otro, probablemente más importante, fue no publicarlos un día antes, ya que eran dos post y no uno dedicados al mismo tema.

Espero que perdonéis los fallos y agradezco las opiniones escritas, las enviadas por email o comentadas personalmente que he recibido a lo largo del día. Por supuesto las favorables y las más críticas, de todas se aprende y todas ayudan a hacer camino.

La Federación de Movimientos de Acción Católica Española, en una carta publicada en EcleSalia,con el título,  Una cuestión de dignidad,  nos invita a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, siendo especialmente sensibles a los que sufren.

En La Razón, Carlos Rodríguez Braun, opina en su comentario , huelga y daños que el posible éxito de los sindicatos les dañará ya que la única forma de conseguir que los trabajadores la secunden es violar su libertad y quebrantar su derecho a ir a trabajar.

En El Correo de Andalucía, Diego Suarez en su blog, Desde el andamio, invita a digerir lo que suceda el 29 y sentarse en una mesa para arrimar el hombro frente a la crisis.

Manuel Lago en La Voz de Galicia, considera la huega,  justificada, necesaria y oportuna y añade una consideración que muy pocos comentan, las medidas tomadas están destinadas a contentar los mercados y eso de entrada no es muy positivo.

José Ignacio Calleja, en su comentario Mostrar y denunciar,  lamenta que los obispos se vayan por la tangente y no denuncien a aquellos que se apropian lo que no es suyo; al mismo tiempo cree acertada la postura de no estar a favor o en contra.

Más opiniones para seguir haciendo camino. Por supuesto faltan muchas, posiblemente más importantes y de más calado que esta pequeña representación publicada en estos dos días. Pero las recogidas permiten hacerse una idea de lo que está en juego y como lo ven diferentes personas, organismos e instituciones.

Gracias a todos

lunes, septiembre 27

¿Vamos de huelga?

Mañana es el día elegido para la huelga general. Hay muchas dudas en el ambiente. Las encuestas previas no aventuran un gran seguimiento. Desde este modesto blog, creemos  que sería interesante conocer opiniones y enfoques diferentes que nos pueden ayudar a entender, un poco mejor las razones para ir o no a la huelga. Y luego decidir.

Martin Ferrand, periodista, habla en La República, de las incoherencias de la huelga en un artículo titulado: Una huelga sospechosa. Entre otras cosas nos habla de que la huelga no va contra los empresarios, ni contra el gobierno, lo hacen contra el Parlamento por la aprobación de una Ley de Reforma Laboral recientemente aprobada.

Jesús Sanz Abad, Doctor, doctor en Antropología Social, y profesor dela universidad Complutense de Madrid, escribe en el blog de Cristianismo y Justicia, un artículo titulado: Yo también voy de huelga y entre sus razones para ir afirma: va de huelga para defender su situación como trabajador y decir que así no se hacen las cosas; porque es una forma de tomar partido y porque la lucha para devolver a los maltratados su calidad de hombres.

Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, defiende en un artículo publicado en nueva tribuna y en atrio , titulado las razones que hay para ello.

Luis Troyano, en atrio, anima a modelar un nuevo orden, con una llamada a la Ética, en su artículo Pobre Zapatero.

El País, en un artículo titulado Argumentos a favor y en contra, recoge las opiniones del gobierno, de la patronal, de los sindicatos junto a las modificaciones de la Ley de Reforma Labora recientemente aprobada.

Alfredo Abián recuerda en La Vanguardia , en un artículo titulado, Jueves, 30 de septiembre el papel de los autónomos en la economía española y recuerda que el coraje y la moral de la tropa, de los huelguistas potenciales, no está en su mejor momento después de soportar durante dos años los efectos devastadores de una crisis que no ha perdido ni un ápice su poder de amenaza.

Y Frances Marc-Álvaro, afirma en La Vanguardia, en su artículo Huelguista sin enemigo   que la huelga general de pasado mañana es una convocatoria muy rara, y consistirá más en un ritual de los grandes sindicatos que en una medida de presión que pueda ser realmente efectiva sobre el Gobierno central.

Almudena Grandes, publica sus razones Yo voy, en El País, : Porque no quiero que mis hijos vivan peor de lo que he vivido yo. Porque no es justo que los trabajadores paguen la cuenta de una crisis que ha enriquecido a sus responsables. Porque este Gobierno no ha reinstaurado el impuesto sobre el patrimonio, no ha gravado a las grandes fortunas, no ha incrementado el tipo impositivo de las Sicav, donde los más ricos invierten el dinero que les sobra para contribuir a los gastos del Estado con un mísero 1%, y a cambio, ha castigado a los más débiles con una reforma laboral inadmisible

Honorio Cadarso en atrio, recoge datos acerca de la evolución de la crisis a día de hoy, en su artículo:      La huelga general del 29 de septiembre

Espero que os parezcan interesantes estas opiniones

¿Cárcel o residencia?

Muchos pensamos que la cárcel debe servir para redimir a las personas. Aprender de sus errores y volver a la libertad rehabilitados con posibilidades reales de poder reinsertarse en la sociedad de nuevo.

Sin embargo, muchas personas se quejan de lo “bien” que se vive dentro de la cárcel; posibilidades de estudiar, de trabajar, de tener visitas íntimas, de salir de permiso, etc. Son partidarias de más mano dura por parte de las autoridades judiciales.

Las imágenes que acompañan este comentario son de la prisión de Leoben, un pequeño pueblo austriaco. El arquitecto que la diseñó piensa que sirve para rehabilitar a los presos. Sus detractores creen, por el contrario que este tipo de cárceles animará a otras personas a delinquir.

Pienso que cuando vemos un hospital nuevo, de diseño moderno y lleno de luz y jardines, no deseamos tener cáncer para ingresar en él. Y lo mismo sucede con las cárceles, nadie desea ingresar en prisión por muy cómoda y agradable que sea.

En la sociedad actual solemos encerrar a la gente, que ha cometido algún delito, con la esperanza de que, mientras esté entre rejas no pueda cometer más delitos. Esto nos ha llevado a la construcción de muchas centros penitenciarios y que se encuentran al límite de sus posibilidades en cuanto al número de personas que pueden albergar en ellos.
Hablamos de rehabilitación, pero hacemos muy poco para que se concrete.
La Convención Internacional sobre Derechos Políticos dice:
“Todas las personas privadas de libertad deben ser tratadas con humanidad”
Según su diseñador este tipo de cárceles no implica aumentos significativos de costo, y ahorra mucho en mantenimiento, vandalismo, agresiones y cuidados médicos.

Y un dato importante, no sólo se piensa en cómo se vive dentro sino también en cómo es trabajar dentro de ella.

Para seguir haciendo camino:

Revista Etiqueta negra,  Una prisión de la que nadie quiere escapar

De10, una prisión de cinco estrellas

The new York Times Magazine, Behind of bars

sábado, septiembre 25

El desarrollo moral de los niños

La preocupación por las pobres actitudes sociales, la escasa regulación emocional junto a los hábitos que no promueven los comportamientos sociales de los niños que se incorporan a los colegios en Estados Unidos ha dado lugar a diversos estudios realizados por Darcia F. Narvaez en la Universidad de Notre Dame.

Sus resultados son muy curiosos. Los niño en edad preescolar son más empáticos, compasivos y cooperativos si han recibido cariño en forma de contacto físico frecuente, si han sido amamantados durante bastante tiempo, si han dormido con sus padres o si se les ha animado a que jueguen libremente con otros niños.

Según Narvaez, las raíces del funcionamiento moral se forman en los primeros años de vida, durante la infancia y dependen de la calidad afectiva de la familia junto al apoyo que reciban los niños de su comunidad.

Otros aspectos positivos serían: la atención rápida a las quejas y llanto del bebé, y la presencia de persona adultas que los cuiden y los quieran independientemente de los padres.

Al mismo tiempo el estudio destaca algunos temas preocupantes: el mucho tiempo que los niños pasan sentados en los carritos o en los coches, el aislamiento de los niños en sus habitaciones, el no atender rápidamente sus llantos.

La salud ha ido disminuyendo en los últimos años, se da una “epidemia” de ansiedad y depresión entre los jóvenes, los comportamientos agresivos y la delincuencia han ido creciendo entre los niños.

No cabe duda que es un tema preocupante, “Los niños que no tienen sus necesidades emocionales cubiertas en los primeros años de vida tienden a a ser más egoístas.” 

Para seguir haciendo camino:

Yaiza Martinez, en Tendencias 21  

miércoles, septiembre 22

El pan nuestro de cada día

Seguro que todos hemos ido en alguna ocasión a comprar pan a una panadería. Y quizás faltos de costumbre, habremos mirado con ojos sorprendidos las variedades que se nos ofrecen. Panecillos redondos y alargados, pequeños o medianos. Barras gordas o largas y aflautadas. De tamaño medio o pequeño. Panes con  pipas o pasas y nueces. Pan de trigo o integral o de maíz.



No es fácil elegir, y si añadimos las galletas, las pastas de tipos diversos, los bizcochos, los hojaldres, los rellenos de chocolate o simplemente bañados en él,  las opciones aumentan bastante.

Pero no es oro todo lo que reluce, La fabulosa variedad que se ofrece en las panaderías de hoy es, a decir de los entendidos, menos sabrosa y duradera, más tipo goma. Recién horneado, el pan actual tiende a la textura del chicle y, pocas horas después, se convierte en piedra. ¿Qué fue del recio, resistente y solemne pan de antaño? El pan de hoy es menos pan, pero es más vistoso. Entra por los ojos. Seduce más que alimenta. 

Los panes de hoy conquistan por su aspecto, pero, ya en plena masticación, fomentan la melancolía: la desilusión preside las digestiones. El pan es ahora tan seductor como decepcionante. Un diluvio de imágenes sugestivas fomenta nuestra ilusión, pero la realidad siempre la desmiente.

¿Habrá que realizar un master para ir a comprar el pan?

martes, septiembre 21

Día internacional de la paz

Recordar la paz con los poemas de nuestros escritores como pequeño homenaje. Si no la cuidamos corremos el riesgo de perderla. Pero conviene no olvidar que todavía existen muchas guerras a las que nos hemos acostumbrado.

"La guerra es como una hoguera
donde los locos se abrasan"
"Tristes guerras
si no amor la empresa.
Tristes, tristes
Tristes armas
si no son palabras.
Tristes, tristes."
"A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy. Siénteme libre.
Sólo por amor."

Miguel Hernández

"Mariana, ¿qué es el hombre sin libertad? ¿Sin esa
luz armoniosa y fija que se siente por dentro?
¿Cómo podría quererte no siendo libre, dime?"
"Los poetas seremos viejos y solitarios.
Bajo el olivo añoso cantaremos la Paz".
"Dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se pongan de plata los labios."

Federico García Lorca


lunes, septiembre 20

Me confieso progresista

He recibido de Eclesalia una carta con la que me identifico plenamente. Os dejo un pequeño resumen.

Como cristiano me veo necesariamente progresista. Me explico: quiero para el ser humano, para todo ser humano, un futuro mejor; lo quiero más libre, con más dignidad, más respetado. Deseo para él una libertad física, social, política, económica, sicológica, religiosa mayor, arraigada y sustentada en la libertad interior, espiritual, fruto de múltiples conquistas íntimas. Lo sueño más provisto de valores, de ideales, de criterios éticos y de proyectos.

Mi fe cristiana, lejos de bloquear estos anhelos, me los activa con urgencia. Sueño con la revolución que Jesús encendió en la historia.

La fe cristiana es una llamada a madurar como persona, a crecer en amor y solidaridad, en respeto y tolerancia con el “otro”. A su luz, el “otro”, cercano o lejano étnica y culturalmente, se me muestra como don -no como rival-, como riqueza familiar, como parte de ese gran Nosotros, sólo dentro del cual me es dado realizarme como persona.

El otro es mi hermano. La pluralidad, la diferencia, la descubro como valor a respetar y a cultivar en la comunión de la unidad mundial. Por ello mi fe me lleva a entablar con todos, con independencia de su piel, de su cultura o su credo, relaciones fraternas, solidarias. Vínculos de amistad, de respeto y de gratitud.

El Dios que he encontrado en Jesús es Amor, Padre. Es Luz y vida. Eso sí, dejemos a Dios ser Dios; no lo manipulemos, haciendo imágenes suyas desde nuestros intereses, a nuestra imagen y semejanza.

Como progresista estoy en contra de esa apoteosis de la superficialidad y de la trivialización en nuestra cultura, de ese intento de forjar un modelo de hombre “light”, sin criterios ni valores, con la moda como eje, con la televisión como sustento intelectual, con tanta literatura “cleenex”, filtrada hasta en muchos “best sellers”. Rechazo tanta inmadurez e irresponsabilidad ante el sexo, ante la vida y la muerte.

......

El autor de la carta es Ignacio Vizcagüenza y os animo a leerla entera, no tiene desperdicio desde mi punto de vista.

Para seguir haciendo camino:

Me confieso progresista, de Ignacio Vizcagüenza, asesor religioso 

viernes, septiembre 17

¡Al cole!

El eterno debate de todos los principios de curso, ¿qué debe aprender un niño en las aulas? 

Unos se inclinan por la necesidad de aprender datos. Otros porque aprendan métodos para aprender y que se apañen. Hay profesores y padres que defienden lo uno y lo otro. ¿Dónde está el punto intermedio?

Al acabar la educación un niño debe saber algunas cosas imprescindibles, nociones de gramática que le permitan conocer su idioma y manejarlo con soltura, leer y comprender textos escritos y exposiciones orales de cualquier tipo.

Manejar con soltura las expresiones matemáticas cotidianas junto a los sucesos más importantes de la historia y el mundo geográfico hoy tan necesario en un mundo global.

Y no puede faltar un hábito de trabajo junto a una miaja, ¡qué menos! , de responsabilidad.

Bastantes profesores añadirán capacidad de esfuerzo, empatía, capacidad de trabajar en equipo y un manejo adecuado de las famosas TIC.

Otros suspirarán por un poco de espíritu crítico y lucharán por fortalecer su inteligencia, su memoria y su voluntad.

Toda esta mezcla varía en función de los intereses del niño, de su personalidad, de la familia y  de la sociedad en la que se mueve.

Juntemos  todo esto con las leyes educativas, con los medios que tenemos, con nuestros sindicatos y políticos y con los padres, ¡los famosos padres!, y tendremos el 30 % de fracaso escolar.

¿Hasta cuándo?


 Para seguir haciendo camino

Especial del periódico El País, la vuelta al cole

domingo, septiembre 12

Doble provocación

La quema de libros es tan vieja como la historia. La sobrina del Quijote participó con el cura, el barbero y el ama a arrojar los libros del hidalgo en la plaza pública y quemar los que no eran de fiar. 

A lo largo de la historia son muchos los ejemplos como este que podemos recordar.

Sólo queman libros los inseguros, los fanáticos que son incapaces de ver la magia del negro sobre el blanco en feliz expresión de José Antonio Marina.

Leer, releer, subrayar y escribir al margen de un libro es un placer inigualable que no tiene precio, por eso nunca entenderé de quemas de libros que nos han privado de tantas cosas a lo largo de los siglos.

Si a la quema de un libro le añadimos el simbolismo religioso que tiene para más de 2000 millones de personas estamos hablando de una doble provocación.  Quemar libros de El Corán es un ofensa innecesaria.  Quemar un libro sagrado no es un acto cualquiera. Es buscar una confrontación que va a ocasionar actos violentos en todas partes que podrían llevar a la  muerte a personas ajenas.

Que quién predique esa idea sea un hombre de religión, un pastor, lo convierte en algo más grave aún. 

 La guerra moderna se libra en muchos frentes que no son militares. Se libra en el campo de las creencias, en la economía, en la cultura y en la simbología. Internet es el nuevo vehículo al alcance de todos para promover la convivencia pero también para provocar las iras violentas de quienes se sienten agraviados. 

No hagamos un uso perverso de las creencias de miles de personas de todos los credos, católicos, protestantes, judíos, islamistas, budistas, indígenas…

No es ese el camino a seguir.




jueves, septiembre 9

¿Una nueva Edad Media?

Mientras escuchaba en tv la noticia de los latigazos dados como castigo por ir con la cara descubierta a la iraní Sakinet,  descubriéndose posteriormente que el rostro no era el suyo, no pude evitar pensar en lo absurdo de tener una justicia “medieval” en pleno siglo XXI sin garantías para el reo.

Entre mis libros figura uno –comprado en 1993- titulado La nueva Edad Media, por Alain Minc, autor de varios ensayos y presidente de la sociedad de lectores del periódico francés Le Monde y columnista habitual en el diario.

En su libro, nos habla de un mundo sacudido por convulsiones y amenazas que parecían conjuradas para siempre. Y que sin embargo vuelven a estar de actualidad:

  • -       ¿En qué va a terminar el concepto mismo de unidad nacional?
  • -       ¿Cómo gestionar un sistema financiero internacional infectado de dinero negro y sin control?
  • -       ¿Cómo combatir a las multinacionales del narcotráfico?
  • -       ¿Cómo reinsertar a los excluidos y a los marginados y reconquistar las ciudades?


Y termina haciéndose una pregunta : ¿No será que estamos a las puertas de una nueva Edad Media?

Unas preguntas que 17 años después siguen siendo actuales.

Urge que seamos capaces de inventar conceptos que nos permitan comprender qué está pasando y luchar por realizar ajustes capaces de estructurar las relaciones sociales e internacionales.

Sólo si somos audaces seremos capaces de avanzar sin miedo hacia un mundo mejor.






Para seguir haciendo camino:

Un libro: La nueva Edad Media
Ediciones Temas de hoy, ensayo
Autor : Alain Minc
Páginas 317, Precio 18 €

miércoles, septiembre 8

la familia y una más

La familia sigue creciendo. Gracias a Dios todo ha salido muy bien y rápido.


Os dejo una foto para que la conozcáis




Los brazos que la sujetan son los de su abuela

martes, septiembre 7

inteligencia de la multitud

Somos conscientes de que nuevos modelos sociales se avecinan en el siglo XXI. Los que usamos Internet sabemos que dejamos de manera inconsciente, un rastro de páginas consultadas que responden a nuestros gustos, a nuestros intereses, a nuestros deseos, etc. 

Ese rastro capaz de ser interceptado, interpretado, también puede ser descifrado buscando determinada información hasta llegar a lo que el profesor Peter Wippermann llama “inteligencia de la multitud”.

Una nueva estructura donde se escucha al individuo dentro de una comunidad. 

Lo curioso es que esta comunidad se forma por casualidad, convirtiéndose en una masa que determina muchos aspectos de la vida, desde la economía hasta la política o la cultura.

Esto significa que la masa es más inteligente que el individuo. Y cada uno de nosotros generamos fenómenos de masas, a raíz de nuestros intereses individuales.

 La multitud manda. Curioso y preocupante ¿verdad?


Para seguir haciendo camino

Aprovechar la sabiduría de la multitud, Documento de trabajo de IBM





lunes, septiembre 6

Iglesia y cultura cada vez más lejos

El matrimonio ya no es el resultado natural del noviazgo. Muchas de las parejas que deciden casarse lo hacen tras experiencias más o menos largas de convivencia. Muchos católicos aceptan con naturalidad este estilo de vida sin sentir que esté en juego su fe o su pertenencia religiosa a la Iglesia.

Esta postura no es contra la Iglesia sino que se hace al margen de ella. Suele ser el resultado de una búsqueda personal sencillamente ajena a todo lo que no se experimenta como significativo por si, más allá de lo que la Iglesia diga, permita o prohíba.

No cabe duda de que existe una brecha, que se va agrandando, entre la Iglesia y la cultura, entre sus enseñanzas y la vida en la sociedad. Esta pérdida de relevancia suscita desde hace años, serias tensiones entre los que se aferran en defensa de la doctrina segura y quienes en el otro extremo buscan llegar a las personas.

¿Cómo encarar este desafío? Ante todo, dejando de “correr detrás" de los cambios, para comenzar a anticiparnos a ellos. Una mejor comprensión de los fenómenos sociales permitiría que la misma verdad poseída pueda inspirar respuestas más ajustadas a los “signos de los tiempos”.

¿Debería la Iglesia en el futuro cambiar sus preceptos, o renunciar sin más a ellos para conformarse con formular “ideales”? Evidentemente que no. Pero en el campo normativo, cuya materia es variable y contingente por definición, siempre es posible dar a las normas morales formulaciones más adecuadas a las peculiaridades de las diferentes situaciones, y juntamente con ello, elaborar criterios prudenciales más aptos para guiar el discernimiento de los fieles.


Para saber más:
Revista Criterio: ¿Iglesia y cultura cada vez más lejos?
Jacques Arènes , “La derrota del hombre heterosexual”,

sábado, septiembre 4

crecer a golpes

Todos hemos oído, en algún momento, que un pequeño cachete – el famoso azote- en el culo es mano de santo. En la escuela ese dicho se convirtió en la famosa frase: la letra con sangre entra.

Un informe de Unicef, basado en encuestas a 16 países nos muestra que hasta un 80% de los adultos considera natural recurrir al maltrato infantil, incluidas las agresiones físicas o psicológicas e incluso la agresión sexual, para imponer disciplina.

Y la Secretaría General de la ONU en un estudio realizado  sobre la violencia contra los niños, afirma que los castigos físicos a menores ocurren en todos los países y afectan a todos los grupos sociales del mundo. Diversas encuestas denuncian que es un fenómeno en auge. Se llega a hablar de alrededor de 275 millones de niños y niñas que son víctima de violencia dentro de sus hogares, cuando es allí donde deberían ser protegidos, respetados  y queridos
Existen padres que no conciben educar a sus hijos sin castigos físicos. Las manos, los puños, la correa, la regla, las escobas y las zapatillas  son los “instrumentos” más utilizados.

¿Cuándo castigar y cómo hacerlo?

Cada niño es diferente, así que no todas las tácticas disciplinarias funcionarán por igual en los menores.

Nunca se debe pegar a menores de 3 años.

Dos palmadas suaves, nunca en la cara, en las nalgas – cuando se realiza por el bien de los chavales-( algo que deberían poder probar los padres)  puede ser usado como una manera de evitar volver a hacerlo en el futuro. Según el profesor Robert E. Lazaret, profesor de la Universidad de Oklahoma y doctor en desarrollo humano.

¿Qué opináis vosotros?


Información obtenida  de BBC Mundo

jueves, septiembre 2

¿Qué hacemos aquí?

Qué hacemos aquí no es, está claro, una pregunta cualquiera. Qué hacemos los humanos en el mundo es una cuestión que quizá haya personas que no lleguen a plantearse nunca. Es un poco inquietante.

¿Os animáis a responder?


La revista El Ciervo en su número de julio-agosto ha decidido preguntárselo a diversas personas y publica sus respuestas.

Son lecturas interesantes que merecen la pena leerse, os dejo una pequeña síntesis de algunas respuestas y los enlaces para leerlas en las páginas de la revista.

Hay sombras por Julia Uceda que afirma: Estamos aquí de paso como si no lo supiéramos….

Buscar el saber, por Enrique Vila-Matas

No hacer daño, por Antonio Muñoz Molina que entre otras cosas dice: Estamos aquí para no desperdiciar este tiempo irrepetible, para no admitir la brutalidad ni la injusticia, para dejar un mundo habitable a quienes vengan después de nosotros.

Algo que merezca la pena, por Victoria Camps
…. Si existe respuesta es porque sabemos que algo nos trasciende, que no acaba todo con la destrucción del cuerpo, porque quedan la familia, los amigos, los que han conocido y quizá estimado algo de lo que hemos hecho. Desde la individualidad más estricta, la pregunta “¿qué hago aquí?” nos lleva directamente al absurdo. Incluso una vida plenamente vivida no significa nada si no es al mismo tiempo reconocida por otros. ¿Qué importancia tiene mi existencia? La tiene para los que me quieren, los que han dependido en algún momento de mí, los que me cuidarán cuando yo dependa de otros…..

Mil cosas, una después de otra, por José M. Rovira Belloso:
…Ese “algo” es el primer mandamiento, mal asimilado, mal practicado, pero siempre dándome el empujón para seguir adelante: “Amarás a Dios con todo el corazón… con todas las fuerzas, y al prójimo como a ti mismo”. Más que una afición